Empresas y finanzas

Los sueldos vuelven a subir en el sector privado, liderados por la industria

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

Los indicios de recuperación de la economía española, que tocó fondo en el segundo trimestre de este año impulsada por el avance de la inversión en bienes de equipo y el consumo público, empieza a tener también su traslación a los salarios que, en el sector privado, frenaron su caída, y registraron ya tasas trimestrales positivas en la industria, construcción, agricultura y en algunas actividades de servicios.

El avance de los resultados de la economía española entre abril y junio, elaborado por el Servicio de Estudios de la CEOE, destaca ya que la remuneración por asalariado en el sector privado "mostró un crecimiento cero en el segundo trimestre, tras haber caído un 0,5% en el primero". 

Una estabilización, que apunta al inicio de una leve recuperación y que mostraba ya crecimientos positivos en los sectores de la industria, construcción y agricultura con subidas del 1,2, 0,4 y 0,6%, respectivamente, con respecto al mismo trimestre del año pasado.

Se mantiene la caída de la remuneración media por asalariado en los servicios, que bajan un 0,3%. Sin embargo este descenso supone una evidente mejoría con respecto a las caídas interanuales del 0,7% en el primer trimestre de este año y del 3,5% en el último trimestre de 2012.

A pesar de todo, algunas actividades de servicios aparecen ya con subidas salariales (ver gráfico) como las correspondientes a informática y comunicaciones y a las actividades inmobilarias, científicas, técnicas, artísticas y recreativas.

Por lo que respecta al sector público (Administración, defensa, seguridad social obligatoria, educación, sanidad y servicios sociales), el Servicio de Estudios de la patronal española estima que la remuneración por asalariado cayó un 0,8% en el segundo trimestre, tras haber caído un 0,3% en el primero. A pesar de todo, el informe destaca que estos descensos "son mas moderados que los también registrados a lo largo de 2012", año en que se registró una caída del 11,2% durante el último trimestre.

Esta evolución todavía negativa en el sector público provoca que la remuneración por asalariado en el conjunto de los trabajadores españoles continuará descendiendo entre abril y junio, aunque sólo en un 0,1% interanual, frente al 0,3% del primer trimestre, y el 2,3% de los tres últimos meses de 2012. Dato este último que, conviene matizar, está muy sesgado a la baja por la supresión de la paga extra de diciembre a los empleados de las Administraciones Públicas.

Una evolución salarial que parece reflejar también la mejora en el mercado de trabajo apuntada ayer por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, quien aseguró ayer que "la destrucción de empleo tiende a tocar fondo".

Las cifras oficiales

Los datos publicados hoy por el Insituto Nacional de Estadística (INE) varían algo de los cálculos realizados por el Servicio de Estudios de la CEOE. 

Según el INE, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.583,24 euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 0,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Este descenso, con el que se encadenan cinco trimestres consecutivos de caídas interanuales, es más moderado que los registrados en los dos últimos trimestres (-3,2% y -1,4%), superior al del tercer trimestre de 2012 (-0,1%) e igual al experimentado en el segundo trimestre de 2012, cuando el coste laboral inició esta racha negativa.

Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.928,72 euros de media, un 0,6% menos que en el segundo trimestre de 2012, mientras que los otros costes subieron un 0,4%, hasta los 654,52 euros.

Reforma de las pensiones

Báñez ha insistido en que el Gobierno ha conseguido en 20 meses flexibilizar el mercado laboral y "taponar la sangría de la destrucción de empleo", ya que actualmente se destruyen puestos de trabajo a un ritmo de sólo el 1% cuando antes de que el PP empezara a gobernar el ritmo de destrucción de empleo era del 13%.

"Después de 20 meses España está hoy un poquito mejor", resaltó la ministra, tras insistir en que se ha puesto en marcha una nueva cultura de empleo en medio de una recesión y restricción crediticia muy fuerte. "Estamos haciendo un país diferente innovando y reinventando desde sectores tradicionales como el textil, el de la automoción o el agroalimentario", apostilló.

Reiteró una vez más que el Gobierno continuará realizando "algunos ajustes menores" sobre la reforma laboral, pero que en modo alguno suponen una reforma del mercado de trabajo, porque "ya está hecha y está dando frutos".

Se refirió también Fátima Báñez a la reforma del sistema de pensiones, asegurando que "las pensiones ganarán poder adquisitivo a medio y largo plazo con toda claridad", en contra de las tesis de los sindicatos, que auguran un empobrecimiento de los pensionistas.

Aprovechó la ministra este punto para lanzar "un mensaje de tranquilidad" a los pensionistas a quienes pidió que "estén muy tranquilos porque la reforma que plantea el Gobierno es para la confianza y la certidumbre porque las pensiones en España no se van a volver a congelar". "De lo que vamos a hablar a partir de ahora es de cuánto van a subir las pensiones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky