Empresas y finanzas

Ralentización económica y precios de gasolina castigan a fabricantes de autos

Washington, 1 may (EFECOM).- La ralentización de la economía estadounidense y los elevados precios de la gasolina volvieron a golpear con dureza a los fabricantes de automóviles durante abril, cuando sufrieron una abrupta caída de la demanda de vehículos.

Los precios récord del crudo, que han colocado el coste de la gasolina en cifras nunca vistas antes en todo el país, están modificando los hábitos de los conductores estadounidenses.

Si hasta hace poco el consumidor prefería salir de los concesionarios de automóviles con los vehículos más grandes a la venta, como SUV o "pickup", sin preocuparse de su elevado consumo, ahora se están volcando en modelos más modestos.

Para los fabricantes estadounidenses, que durante años han dependido de las ventas en la categoría de camionetas para impulsar sus cifras, el giro en la tendencia está provocando dramáticos cambios.

El lunes General Motors anunció la supresión de más de 3.500 puestos de trabajo en cuatro plantas para reducir este año la producción de este tipo de vehículos en más de 130.000 unidades.

Las cifras de ventas de abril explicaron mejor las razones de la medida.

Las ventas de camionetas -que incluye SUV, monovolúmenes, "pickup", camionetas y furgonetas- de las marcas de GM cayeron un 33,2 por ciento en abril y sumaron 140.098 unidades, 50.000 menos que hace un año.

Este descenso provocó que GM vendiese casi una cuarta parte menos de vehículos (un 22,7 por ciento) en Estados Unidos durante el mes que hace un año.

La historia se repitió en el resto de fabricantes. Ford, Toyota, Chrysler, Honda y Nissan vieron cómo las ventas de las lucrativas camionetas se redujeron de forma dramática durante abril.

En Ford la demanda de estos vehículos cayó un 18,3 por ciento y pasó a 120.814 unidades. En Toyota el descenso fue del 15,7 por ciento, lo que redujo las ventas totales de camionetas a 73.253 unidades.

Chrysler, más dependiente que el resto de las camionetas, perdió un 25 por ciento de sus ventas, que se redujeron a 108.187 unidades. Nissan retrocedió un 18,5 por ciento y se quedó en 30.410 unidades.

Mientras los consumidores estadounidenses están huyendo de los vehículos más pesados y de mayor consumo, los autos, especialmente los más pequeños y los híbridos, están capeando el temporal.

En esta categoría GM vendió 120.824 unidades, un descenso de sólo el 0,2 por ciento. Toyota, por su parte, que en el conjunto del mes perdió un 4,7 por ciento de la demanda, consiguió aumentar las ventas de autos un 3,3 por ciento y situar la cifra final en 134.863 unidades.

Ford también aguantó el tipo en la venta de autos, con sólo una caída del 1 por ciento, al alcanzar 79.913 unidades. Mejor suerte tuvo Nissan, que ganó un 11,1 por ciento con 48.990 unidades.

Pero Chrysler, que depende más de vehículos de alto rendimiento y elevado consumo, no consiguió convencer al consumidor de que sus autos son lo suficientemente atractivos para la actual coyuntura. Las ventas de autos del grupo fueron de 39.564 unidades, un descenso del 19 por ciento.

En todo el sector, los directivos sólo pudieron reconocer lo obvio.

El presidente de Toyota en EE.UU., Jim Lentz, comentó que "los vehículos más pequeños están teniendo grandes resultados. Con los precios del petróleo a niveles récord, los autos compactos y los híbridos siguen liderando la marcha".

Por su parte, Mark LaNeve, vicepresidente para Ventas de GM en Norteamérica, reconoció: "Las preferencias del consumidor están cambiando y nosotros estamos cambiando con ellos".

"En todo el sector las ventas de camionetas han sido débiles. Hemos sido capaces de igualar la actual ralentización económica con inventarios totales históricamente bajos y a medida que buscamos formas de aumentar la producción de autos y cruzados estamos mejorando nuestra posición competitiva", añadió LaNeve.

Y Jim Press, presidente del Grupo Chrysler, explicó que "el descenso conjunto de las ventas de abril, particularmente de 'pickups', demuestra que el sector del automóvil sigue presionado por la economía nacional". EFECOM

crd/mla/pmc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky