Empresas y finanzas

CNE condiciona opa de E.ON a la venta de 7.000 mw en España

Madrid, 27 jul (EFECOM).- El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobó hoy la opa de E.ON sobre Endesa, aunque estableció una serie de condiciones, entre ellas la venta de unos 7.000 megavatios (mw) de potencia en España, indicaron hoy a EFE fuentes próximas al organismo regulador.

Los 7.000 megavatios, un 30 por ciento de la potencia de Endesa en el mercado español, corresponden a la central nuclear de Ascó I, la única en la que tiene el cien por cien del capital, a las plantas que utilizan carbón nacional (posiblemente Compostilla y Andorra) y a la generación insular y extrapeninsular (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

Además, E.ON deberá ceder la gestión de las centrales nucleares en las que participa Endesa: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo, aunque en esta última el porcentaje es muy reducido.

También se da por descontado que E.ON deberá garantizar las inversiones comprometidas por Endesa en las actividades reguladas (transporte y distribución de electricidad y gas), lo que le exigirá cumplir los ratios de endeudamiento fijados por la CNE.

La decisión del Consejo se produjo tras un largo debate, que comenzó formalmente esta mañana, y estuvo precedida de varias votaciones previas en las que se descartaron dos de las tres opciones posibles.

En la primera de ellas, los consejeros rechazaron por unanimidad la posibilidad de vetar la operación.

Posteriormente, se planteó aprobar la opa sin condiciones, alternativa que también se rechazó por unanimidad.

Por último, se respaldó de forma unánime la opción de aprobar la operación con condiciones.

Según fuentes de la CNE, tras la decisión del Consejo se ha procedido a redactar el acta de la reunión, que se remitirá a las partes personadas en el proceso: la propia E.ON, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía, Caja Duero y la Xunta de Galicia.

El organismo regulador ha convocado una conferencia de prensa mañana al mediodía para explicar los detalles del acuerdo.

El Consejo de la CNE tenía de plazo hasta el sábado para tomar una decisión. En caso contrario, la opa se hubiera dado por aprobada en virtud del llamado silencio administrativo positivo.

El organismo regulador ha podido pronunciarse sobre la opa de E.ON gracias a las nuevas funciones que le otorgó el Gobierno el pasado mes de febrero.

El Real Decreto-Ley que amplió sus competencias señala que las operaciones de concentración en el sector energético podrán ser denegadas o sometidas a condiciones por la "existencia de riesgos significativos" para las actividades reguladas o para proteger el interés general, en particular los activos estratégicos.

Se consideran activos estratégicos "aquellos que puedan afectar a la garantía y seguridad de los suministros de gas y electricidad", entre ellos los gasoductos internacionales, las instalaciones de transporte de electricidad, las instalaciones de producción, transporte y distribución de los sistemas insulares y extrapeninsulares, y las centrales nucleares y de carbón. EFECOM

apc-mam/gcf

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky