
El vicepresidente de la sociedad para la excelencia del turismo, Exceltur, desde 2002, José Luis Zoreda, considera que hay que "favorecer" la cooperación entre el turismo y el transporte, porque ambos están unidos.
El turismo está vinculado de forma directa con el transporte y, sin embargo, a veces parece que van en direcciones contrarias.
La vinculación es clara, aunque a veces no se actúa con la tutela que se debería tener. Desde Exceltur reclamamos una estrategia global entre la política del transporte y la política turística.
Parece que esa estrategia no se cumple al comprobar cómo suben las tasas aeroportuarias, cuando las mayores llegadas de turistas extranjeros son por avión.
Tenemos un problema con los impuestos, porque parece que este sector es un corcho que soporta cualquier alza de tasas. No parece considerarse que es el que mejor aguanta la crisis, y que aportó a la economía española más de 43.000 millones en 2012, que pueden ser 45.000 este año.
Aena tiene una deuda que ronda los 14.000 millones y sólo puede financiarse por las tasas.
Entre julio de 2012 y marzo de 2013 se ha producido una caída de más de nueve millones de llegadas de viajeros a través de las líneas aéreas. Aunque no se puede afirmar con rotundidad que haya sido por el alza de las tasas, ésta no favorece los tráficos.
Parece que se quiere negociar con las aerolíneas la flexibilización de la subida de las tasas para próximos ejercicios e incrementar la referida a la seguridad.
La subida del coste de las tasas por parte de Aena y el anuncio de que se puede aplicar en los próximos meses un incremento de las de seguridad perjudica directamente al turismo y a las aerolíneas. Por ello, hemos solicitado al Ministerio de Fomento que compruebe si es el momento más adecuado.
A ello se suman los problemas que sufren las aerolíneas.
La situación vivida, por ejemplo, con la huelga de Iberia, ha dado una imagen fuera que no nos favorece en absoluto. Pero además hay compañías, como easyJet o Ryanair, que se están marchando de nuestros aeropuertos, y otras que pensaban veniry no lo han hecho. Se deben coordinar los intereses de todos los destinos para evitar que se produzcan situaciones dominantes de unas líneas aéreas sobre otras.
¿Algo que puede producirse con la privatización de Aena?
Si es malo un monopolio público, más amenazante puede ser uno privado, aunque todo depende de la estrategia; en Europa hay aeropuertos privados que funcionan muy bien.
Lo que parece excesivo es la prisa que hay en hacerlo. Quizás por ello se están intentando subir al máximo los ingresos para amortizar en poco tiempo las inversiones megalómanas que se han hecho. Se deberían amortizar en más tiempo y evitar esa necesidad de vender.