Empresas y finanzas

Finanzas y energía son los sectores menos éticos según un estudio de la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que los sectores de las finanzas y de la energía son los menos éticos para los consumidores. Tras realizar una encuesta entre 425 consumidores señala que estos dos sectores figuran a la cabeza de las empresas menos éticas, esto es, las que más vulneran los derechos sociales y laborales, menos respetan el medio ambiente y peor informan de sus acciones.

Estos comportamientos poco éticos terminan penalizando la imagen y el negocio de las empresas, a las que los consumidores critican pese a sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), consideradas por muchos de ellos como "una estrategia de marketing para parecer más respetables".

Dentro del ámbito de protección del medio ambiente, el sector energético es el peor valorado, ya que el 37% lo cita como el menos respetuoso, frente al 11% que cita al sector de limpieza y cosméticos y al 9% que alude al automóvil.

Dentro de los sectores peor valorados en lo referido a los derechos humanos y laborales, el 15% de los encuestados por la OCU cita el financiero, frente al 14% que alude al textil y el 8% al inmobiliario.

En cuanto a la falta de ética en los negocios, las finanzas reciben en 44% de las respuestas, frente al 6% de la energía y el 6% de las inmobiliarias. Las finanzas también son las peores valoradas en transparencia e información, con un 40% de los votos negativos.

En cuanto a los derechos del consumidor, el 22% cita al financiero como el sector menos respetuoso, frente al 19% que alude a las telecomunicaciones y el 8% que hace referencia a la energía.

Parece que la mayoría de los encuestados compra o deja de comprar un producto a partir de la información que tiene sobre el comportamiento ético de una empresa. Y es que confiamos en que nuestras decisiones de compra puedan influir sobre las empresas para que mejoren sus políticas.

Es más, el 40% de los encuestados reconoce que ha firmado una petición para pedir a una empresa cambios en su política y uno de cada tres ha participado en una manifestación con esta finalidad. En definitiva, la Responsabilidad Social Corporativa está cada vez más presente en nuestras decisiones de compra y las empresas harían bien en tomársela en serio.

El problema al que se enfrentan los consumidores es que carecen de la suficiente información: son pocos quienes pueden citar por su nombre a empresas que se caractericen por su buen o mal comportamiento. Además, no nos fiamos de las fuentes de información tradicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky