Bruselas, 18 jul (EFECOM).- La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, dijo hoy a los países de la UE que el sector vitivinícola europeo "va a empeorar" si no hay una reforma radical "urgente" de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino.
Fischer Boel defendió por primera vez, ante los ministros de Agricultura de la UE su proyecto para cambiar "sustancialmente" la OCM del mercado, con medidas como el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, en cinco años (cerca del 12% de las viñas de la UE).
La comisaria resaltó que la actual OCM "es insostenible" y que la producción vitivinícola de la UE atraviesa "graves dificultades", como el aumento de los excedentes y el descenso de las exportaciones.
Indicó que la propuesta de la Comisión Europea (CE) pretende alcanzar objetivos que no se cumplen actualmente, como el aumento de la competitividad, el funcionamiento a través de reglas claras o la conservación de la tradición productora de la UE, así como el refuerzo del tejido social y económico de las zonas rurales.
"A medida que nos acercamos a la nueva cosecha, las existencias actuales de vino ya superan la producción anual y los agricultores están bajo presión por los precios del mercado y los ingresos", según la comisaria.
"Como no hagamos cambios urgentes, la situación empeorará y los excedentes llegarán por lo menos al 15% de la producción en 2011;no podemos afrontarla con los actuales mecanismos de ayuda, que no son eficientes", según Fischer Boel.
La comisaria explicó las opciones que incluye la CE en su propuesta sobre la reforma, entre las que la "favorita" es una modificación radical, hasta que se restablezca el mercado.
Recordó que la alternativa preferida de Bruselas podría realizarse en una o dos fases.
En este sentido, la reforma de dos pasos es la que plantea el arranque de 400.000 hectáreas en cinco años y primas atractivas, por un montante de 2.400 millones de euros para promover el abandono de los viñedos menos competitivos.
La comisaria dijo que la diferencia entre una reforma de una o dos etapas está en que en el primer caso se deja regular el mercado solo y en la segunda hay una intervención mayor para equilibrarlo.
Añadió que en la de dos pasos, la CE ofrece "incentivos generosos" para que dejen el sector los viticultores menos competitivos, pero de forma voluntaria y será una decisión del productor.
La CE cree que arrancar 400.000 de los 3,4 millones de hectáreas de vino en la UE "eliminará los excedentes y contribuirá a reequilibrar el mercado".
Otro aspecto que distingue las dos opciones favoritas de la CE es el final de los "derechos de plantación", que actualmente restringen el cultivo de las viñas: en una reforma de un paso sería inmediato, en 2008 y en la de dos, en 2013.
Asimismo, la comisaria abogó por el fin de la destilación de crisis, un tipo de ayuda actual y remarcó que actualmente este mecanismo, junto con la destilación para alcohol de uso de boca, que también quiere suprimir, cuestan al año 500 millones de euros.
El presupuesto para el sector vitivinícola es de 1.268 millones de euros y la CE quiere mantenerlo.
"La destilación se ha convertido en la regla en vez de la excepción y debemos gastar nuestro dinero de una manera más inteligente y eficaz", según la comisaria.
La propuesta de Bruselas plantea sustituir las ayudas comunitarias actuales de la OCM por un "sobre nacional" para cada país que cada Gobierno repartiría.EFECOM
ms/mdo
Relacionados
- Para Gurría, la reforma fiscal es la más urgente para México
- CCAA quieren reforma urgente sector hortalizas, según Extremadura
- Casas ve "preocupante" la situación del TC y pide una reforma urgente
- Economía/Laboral.- Confemetal reclama una reforma urgente de la negociación colectiva para introducir más flexibilidad