Bruselas, 24 may (EFECOM).- El consejero de Agricultura de Extremadura, José Luis Quintana, destacó hoy la necesidad de efectuar cambios "urgentes" en la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, sobre todo, en el sistema de ayudas para el tomate destinado a industria.
Quintana explicó, ante el Comité Económico y Social Europeo (CESE), la postura consensuada de las comunidades autónomas (CCAA) españolas ante la reforma de la OCM hortofrutícola, que empezará a debatirse este año en la UE.
El consejero extremeño afirmó que la actual regulación es válida, pero presenta "síntomas de agotamiento" y problemas como el límite del presupuesto o el incremento de las importaciones, por lo que hacen falta "ajustes".
Resaltó que es necesario modificar especialmente el sistema de subvenciones a los productos que se destinan a la transformación (los únicos que reciben ayudas directas de la UE) y ante todo al sector del tomate.
Los umbrales de transformación (cantidad máxima de producción que si se supera supone penalización) para el tomate "no responden a la realidad del sector" y deben ser revisados, ya que al calcular las sanciones se establecen teniendo como referencia campañas anteriores, según Quintana.
Explicó que esto provoca la especulación y que los productores no profesionales se beneficien en una campaña de las ayudas y en la temporada siguiente el agricultor se vea perjudicado por el exceso del año anterior.
Abogó por establecer un régimen de sanciones con un importe de ayuda indicativo al comienzo de cada campaña y un montante final, según las entregas realizadas para esta temporada.
Según Quintana, "hacen falta medidas transitorias" pues la CE no presentará la propuesta sobre la OCM hasta noviembre, la negociación entre los ministros terminará a mediados de 2007 y la regulación nueva entrará en vigor en 2008.
Asimismo, el consejero pidió que parte de las subvenciones a la industria se den por hectárea o explotación, "desvinculadas" de la obligación de producir, para que los productores hortofrutícolas "equiparen sus circunstancias" a las de otros productores.
Este sistema de pago único independiente de la cosecha se aplica ya a otros sectores, como cereales o aceite de oliva.
Dentro de las ideas que baraja la Comisión Europea (CE) para la reforma, figura la posibilidad de esa ayuda desvinculada.
En general, las autonomías productoras quieren elevar el límite de las ayudas a la financiación de inversiones, hasta el 6% de la facturación de las organizaciones de productores (actualmente está en el 4,1%), según Quintana.
En cuanto a las importaciones, afirmó es necesario "dar ayudas específicas" para los productores que están en situaciones críticas como consecuencia del incremento de ventas de terceros países en la UE.
El CESE celebró hoy una audiencia pública sobre la reforma, la que asistieron una representante de la Dirección de Agricultura de la Comisión Europea, Cristina Lobillo; otra del Gobierno austríaco, Michaela Schwaiger; y un representante del Gobierno de Marruecos, Mohammed Sammama Sidi. EFECOM
ms/mdo