Buenos Aires, 29 mar (EFECOM).- La Federación Agraria Argentina (FAA), una de las cuatro entidades agropecuarias en conflicto con el Gobierno desde hace 17 días, regresó hoy a la huelga tras "la falta de respuesta" de las autoridades en la reunión mantenida este viernes para iniciar el diálogo.
"La Federación vuelve al paro. Nosotros estamos dispuestos a continuar el diálogo con el Gobierno, pero sin bajarnos de las rutas", señaló a Efe el vicepresidente de la FAA, Pablo Orsolini, luego de la asamblea realizada en la provincia de Santa Fe, en la que se aprobó la continuidad de la medida de fuerza, que se había suspendido este viernes para comenzar el diálogo con el Gobierno.
En tanto, las autoridades de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), otra de las entidades en conflicto, se encontraban hoy reunidas para "analizar los pasos a seguir" y no descartaban la posibilidad de sumarse al paro, que había sido iniciado el pasado 13 de marzo en rechazo al aumento de los impuestos a la exportación de granos establecido por el Gobierno un día antes.
"Nosotros hicimos el esfuerzo de suspender ayer la huelga, pero el Gobierno no nos dio ninguna respuesta. Ahora no podemos obligar a la gente a suspender las medida dos veces", advirtió Orsolini.
Desde el Ejecutivo, que había puesto como condición para abrir una instancia de diálogo el levantamiento del paro y de los cortes de caminos, hoy no hubo comentarios sobre la decisión de algunos sectores rurales de retomar la huelga.
En tanto, la asamblea de FAA aprobó continuar con los bloqueos parciales en carreteras de distintas provincias del país, donde "se impedirá el paso de productos agropecuarios de exportación, pero se permitirá el traslado de mercaderías para el consumo interno" para evitar que haya un mayor desabastecimiento, explicó el dirigente de la entidad, que impulsó más de 200 cortes en Argentina.
Orsolini dijo que las cuatro patronales agropecuarias se mantienen en contacto en forma telefónica, aunque dudó que los dirigentes de las organizaciones puedan reunirse este sábado.
Mientras, aún no trascendió si la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, las otras dos entidades en conflicto con el Gobierno, planean también retomar la huelga.
Por lo pronto, el titular de la SRA, Luciano Miguens, advirtió hoy que el Gobierno mostró "total dureza" en la negociación y que dio "mazazos" a las expectativas de los dirigentes del sector durante el encuentro con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y otras autoridades, en el que no lograron llegar a un acuerdo.
Frente a este escenario, productores agropecuarios mantenían hoy bloqueos parciales en algunas carreteras de Argentina.
Los bloqueos se desarrollan en algunos sectores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero, donde se impide el paso de camiones que transportan productos vinculados al campo, aunque permiten el traslado de otro tipo de vehículos.
Mientras, en otros poblados del interior del país, los productores continuaban a la vera de las carreteras "en estado de alerta" a la espera de los resultados de la reunión convocada para el próximo lunes por el Ejecutivo para continuar las negociaciones con los dirigentes.
Durante la reunión con Alberto Fernández y otras autoridades del Gobierno, los dirigentes reclamaron que se suspenda el incremento de los impuestos, lo cual fue rechazado por los funcionarios.
Los piquetes han derivado en el desabastecimiento de productos básicos en muchas ciudades del país y la huelga comercial también impactó en otros sectores de la economía, como la industria, el transporte de carga y pasajeros.
La suspensión de los cortes en varias carreteras del interior del país permitió que unos 230 camiones con frutas y verduras ingresaran en las últimas horas al Mercado Central de Buenos Aires, tras quedar varados en las rutas del país.
La protesta del campo ha recibido muestras de respaldo por parte de sectores de la población de Buenos Aires y otras grandes urbes de Argentina, que esta semana realizaron "cacerolazos" de protesta luego de que la presidenta del país, Cristina Fernández, advirtió que no cedería a la "extorsión" de los productores agropecuarios.
La tensión comenzó a ceder este jueves, cuando la gobernante moderó su discurso al afirmar que las puertas de la Casa de Gobierno "están abiertas" y les pidió a las patronales agrarias que "levanten el paro para dialogar". EFECOM
ms-hd/jla