Buenos Aires, 18 mar (EFECOM).- El gobierno argentino ratificó hoy que no habrá marcha atrás en el alza de impuestos a la exportación de granos, al calificar de "extorsión" a la huelga patronal que realizan los productores agropecuarios por sexto día consecutivo.
"No vamos a revisar las retenciones (a las exportaciones). No es un tema que estemos discutiendo, para nada", subrayó el jefe del gabinete argentino, Alberto Fernández.
"No nos gusta que nos extorsionen con medidas de fuerza", subrayó a emisoras de radio de Buenos Aires en momentos en que se suceden las protestas y movilizaciones de productores en las principales zonas agropecuarias del país.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, dijo hoy que si el gobierno "diera marcha atrás" demostraría "inteligencia y capacidad de darse cuenta de que el país ha sido beneficiado con esta reactivación del campo".
Los productores agropecuarios, que además rechazan las regulaciones gubernamentales, "no están buscando el desabastecimiento" sino "despertar la atención" sobre la presión del Fisco, puntualizó Miguens.
En el Mercado de Hacienda de Liniers, en Buenos Aires y el mayor del país, se subastaron hoy 95 vacunos frente a los miles que se comercian a diario, una diferencia similar a la registrada a poco de empezar la huelga patronal, el jueves pasado.
La fuerte caída en los envíos de ganado a subasta "no debería reducir" el abastecimiento porque la industria frigorífica tiene un inventario de reserva de cortes de carne que alcanzarían para cubrir la demanda doméstica "durante unos 30 días", dijo a periodistas el líder del Sindicato de Trabajadores de la Carne, Silvio Etchehun.
La huelga patronal, que comenzó el jueves pasado, la llevan a cabo hasta el miércoles próximo la Sociedad Rural y otras tres agrupaciones agropecuarias que reúnen en conjunto a unos 290.000 productores, en repudio al alza de impuestos del martes pasado.
"Estamos protagonizando una pueblada agraria nacional", aseguró el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, para quien "es urgente que el gobierno abandone su soberbia".
Pero el jefe del gabinete insistió con que las ganancias que tienen los productores agropecuarios "son altísimas" a pesar de los impuestos.
"La posibilidad de reunirnos con las entidades agropecuarias siempre existe", matizó Fernández a la emisora Radio Global Station.
En la práctica, el mercado agropecuario no volverá a la normalidad hasta el martes 25 pues la finalización de la protesta, mañana, miércoles, se une a los festivos de la Semana Santa y al "Día de la Memoria" por el golpe de Estado militar del 24 de marzo de 1976.
El gobierno anunció el martes último un fuerte incremento en los impuestos a las exportaciones de soja y girasol y una leve bajada en el caso del trigo y el maíz dentro de un sistema que ajustará la presión fiscal en base a la variación de los precios internacionales de los granos.
Las asociaciones agropecuarias calculan que esta medida supone la "confiscación" de unos 2.4000 millones de dólares al año, el doble de la recaudación adicional calculada por el gobierno. EFECOM
alm/hd/jla
Relacionados
- El campo llama al diálogo al gobierno argentino en su quinto día de huelga
- RSC.- El Gobierno argentino multa a la brasileña Petrobras por falta de combustible en cinco estaciones de servicio
- Gobierno argentino niega interés de la estatal Enarsa por activos de Esso
- Gobierno argentino lanza advertencia a petroleras por desabastecimiento
- Néstor Kirchner lidera peronismo para afianzar gobierno argentino