Empresas y finanzas

La presión fiscal une a pequeños y grandes productores en histórica huelga

Alejandro Méndez

Buenos Aires, 19 mar (EFECOM).- La presión del Fisco ha unido a los pequeños y grandes productores agropecuarios de Argentina en la más dura huelga del sector en las últimas décadas.

El Gobierno y las cuatro mayores asociaciones agropecuarias del país, que reúnen a unos 290.000 productores de todos los tamaños, agudizaron sus polémicas al cumplirse hoy el séptimo día de una protesta que los ánimos caldeados encaminan a prolongar hasta la semana próxima.

El nuevo sistema impositivo que la semana pasada supuso un alza de impuestos a la exportación de soja y girasol y desató la protesta es "una confiscación" adicional de 2.500 millones de dólares anuales, subrayaron hoy a Efe directivos de los huelguistas.

Aseguraron además que el sector soporta una "fuerte distorsión" de los costos de producción y que la nueva política fiscal supondrá el pago de impuestos de unos 10.500 millones de dólares anuales sin que haya mayores beneficios por los subsidios que da el Gobierno.

Las autoridades responden que el sector ha tenido fuertes beneficios y la nueva política tributaria busca "co-participar a toda la ciudadanía" las "fuertes ganancias" de los productores, como insistió hoy el jefe del Gabinete de Gobierno, Alberto Fernández.

Para el secretario de Agricultura y Ganadería, Javier de Urquiza, hace falta además que los productores "entiendan" que la política fiscal también apunta a que "no podemos tener un país sólo dedicado" a la soja sino "diversificar" la producción agropecuaria.

De Urquiza destacó además que el campo ha recibido en el último año compensaciones por más de 1.500 millones de pesos (unos 500 millones de dólares) sin contar los precios subsidiados para el gasóleo.

Pero portavoces de la Federación Agraria Argentina, que reúne a pequeños agricultores y ganaderos, aclararon a Efe que el 80 por ciento de los fondos de compensación para el sector proviene de los impuestos que pagan los productores de soja.

Argentina es el primer exportador mundial de aceites vegetales y tercero de soja, a la que dedica unas 35 millones de hectáreas, la mitad de ellas incorporadas desde mediados de la década pasada en desmedro de la ganadería y otras actividades pecuarias, apuntaron.

"Por cada dos camiones con soja, el Estado se lleva uno pero el productor paga los gastos de los dos", subrayó a su vez Pedro Apaolaza, quien preside Confederaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (CARBAP), otra de las asociaciones en huelga.

Apaolaza aseguró a Efe que el Estado "y los intermediarios" se llevan las ganancias de los agricultores, quienes "pagan a precio dólar" por el gasóleo para su actividad a pesar de los subsidios que les concede el Gobierno para comprar ese combustible.

Señaló como ejemplo que a raíz del tributo a la exportación, los agricultores "reciben 520 pesos (164 dólares) por tonelada de trigo" frente a un precio internacional que oscila en los 470 dólares.

El directivo de CARBAP, que reúne a medianos y grandes productores, recalcó que exportadores e intermediarios compran el trigo y venden su harina, con lo que "se llevan la diferencia" de 18 puntos porcentuales que hay entre los tributos a la exportación del grano (28%) y de su derivado (10%).

El secretario de Agricultura adujo que los precios internacionales de los granos tuvieron un alza "impresionante" en los últimos cuatro meses, a razón del 70 por ciento en el caso de la soja, del 75 por ciento en el girasol y del 78 por ciento en el del maíz.

El alza de los impuestos "es el aporte que le hemos pedido al campo para que todos estemos incluidos en este modelo", agregó De Urquiza en una entrevista que publica hoy el diario local Página/12.

"Argentina es capaz de dar alimento a 300 millones de personas en todo el mundo, pero el Gobierno no ha sido capaz de solucionar la amenaza de desabastecimiento interno", comentó Apaolaza en alusión a las políticas que buscan evitar que el alza de los precios internacionales afecte al mercado doméstico.

"En algún momento vendrá un poco de cordura y se restablecerá el diálogo", matizó el presidente de CARBAP.

"Nosotros no tenemos que retroceder nada", subrayó el jefe del gabinete al remarcar por enésima vez que "el campo ha tenido extraordinarios resultados económicos". EFECOM

alm/nk/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky