París, 11 mar (EFECOM).- La presión fiscal sobre los salarios se redujo el pasado año en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según un informe divulgado hoy en que se señala que para algunos asalariados ha aumentado por un efecto de umbral o por el efecto de ciertas deducciones.
La presión fiscal para una pareja casada con dos hijos y un salario equivalente al medio de su país representó de media un 27,3% en la OCDE en 2007, frente al 27,9% el ejercicio precedente y el 28,5% en 2000.
Las cifras variaban muy significativamente de un país a otro, con un techo para este contribuyente tipo del 43,8% en Hungría, del 42,7% en Turquía, del 42,6% en Grecia, del 41,9% en Francia o del 40,5% en Bélgica.
En el otro extremo, la carga fiscal es incluso negativa, del 1,1% en Irlanda, para las parejas con dos hijos y un salario medio, y no representa más que un 2,8% en Nueva Zelanda, un 11,4% en Islandia, un 14,3% en Luxemburgo, un 15,1% en Australia, un 15,3% en México, un 17,3% en Corea del Sur o un 18,1% en Estados Unidos.
España, con el 32,7%, se sitúa no sólo por encima de la citada media de la OCDE, sino también de la media de la Unión Europea de 15 miembros antes de las dos últimas ampliaciones (31,9%), y eso teniendo en cuenta la disminución de nueve décimas en un año.
Para un soltero sin hijos que tiene un sueldo medio, el peso de la cuña fiscal (impuestos y cotizaciones sociales menos prestaciones) alcanzaba en 2007 su tope en Bélgica (55,5%), Hungría (54,4%), Alemania (52,2%), Francia (49,2%) y Austria (48,5%).
Frente a eso, era mínimo en México (15,3%), Corea del Sur (19,6%), Nueva Zelanda (21,5%), Irlanda (22,3%), Australia (27,7%), Islandia (28,3%), Japón (29,3%), Suiza (29,6%) y Estados Unidos (30%). España se situaba en mitad de la tabla con el 38,9%. EFECOM
ac/jlm