Bruselas, 19 mar (EFECOM).- El informe que debatirá el Parlamento Europeo (PE) sobre el sector del algodón plantea ajustar las ayudas "a la situación real" de la producción en España, de forma que el pago por hectárea sea más alto pero beneficie a menos superficie y evitar que los agricultores que quedan pierdan apoyo.
El proyecto, redactado por el griego Ioannis Gklavakis (Partido Popular Europeo, PPE) aboga por adaptar los datos de la regulación del sistema de ayudas a los algodoneros, de manera que los agricultores que aún permanecen en el sector no pierdan los fondos asignados por la UE.
El texto tiene que ser examinado por la comisión de Agricultura y después por el pleno de la Eurocámara, cuya opinión no es vinculante, pero sí un trámite antes de que los ministros de la UE decidan sobre el régimen de subvenciones al algodón.
El sistema actual consiste en que un 65% de las subvenciones se conceden por superficie, independientemente de que el agricultor produzca o no y el 35% restante queda ligado a la producción, en forma de una prima para una superficie limitada (en España, 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas).
El informe de Gklavakis propone que en España, en el caso de la ayuda vinculada a la producción, la parte de la ayuda se eleve de los 1.039 los 1.450 euros por hectárea, pero beneficie a una extensión de 50.000 hectáreas.
Con estos ajustes, no cambiaría la asignación de la UE para la producción algodonera española (72,7 millones de euros anuales), pero estaría más adaptada "a la situación real del cultivo".
Por otra parte, el borrador plantea que los países tengan "más libertad" para que el porcentaje de ayuda ligado a la obligación de producir, el 35%, sea superior al que propone Bruselas.
Por otra parte, sugiere la puesta en marcha de un "sobre nacional" para que los países productores costeen las acciones que consideren más eficaces, según su criterio, como la UE ha aprobado dentro de las reformas de los sectores de vino, frutas y hortalizas.
El informe del eurodiputado griego reclama que el nuevo régimen de algodón esté en vigor hasta 2013, para que los productores comunitarios tengan estabilidad.
La UE aprobó en 2004 la reforma del algodón, actualmente vigente, junto con las del aceite de oliva y del tabaco y entonces acordó revisar estas ayudas en 2010.
Sin embargo, España -con el impulso de Andalucía- denunció la regulación algodonera ante el Tribunal de Justicia de la UE, quien sentenció a favor del Gobierno español y anuló la regulación, por lo que Bruselas presentó la propuesta que ahora está en juego y que hace caso omiso a los jueces, ya que apenas varía las ayudas. EFECOM
ms/jla