Bruselas, 13 mar (EFECOM).- La patronal y los sindicatos europeos alertaron hoy del impacto que la estrategia comunitaria contra el cambio climático puede tener sobre la competitividad de la industria comunitaria e instaron a la UE a adoptar medidas proteccionistas.
Aunque respaldaron los planes de Bruselas contra el calentamiento global, instaron a los Veintisiete a desarrollar acciones para evitar que esas medidas se traduzcan en una desventaja competitiva o inciten a las fábricas a trasladarse a países con una legislación ambiental menos estricta.
El mensaje lo transmitieron en la cumbre social tripartita que se celebra siempre antes del inicio de la cumbre de primavera y que en esta ocasión se centró en particular en la estrategia de Bruselas contra el cambio climático.
El primer ministro esloveno, Janez Jansa, subrayó en rueda de prensa al término de la reunión que la lucha contra el calentamiento global representa para Europa una oportunidad de impulsar la competitividad y crear empleo.
Jansa consideró improbable "encontrar una respuesta completa" en la cumbre que se celebra hoy y mañana a las eventuales medidas que la Unión aplicará para proteger a los sectores industriales con más consumo energético.
Algunos países, como Francia o Alemania, son partidarios de que Bruselas defina lo antes posible los sectores que podrían verse más afectados por los planes europeos contra el cambio climático y las eventuales medidas que se adoptarían para su protección.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, opinó por su parte que comenzar a definir ya las medidas y los sectores "sería un error", ya que haría pensar que la UE no cree en la posibilidad de lograr un acuerdo global contra el cambio climático.
Barroso recordó que el objetivo de la Unión es lograr ese pacto global, y que las medidas proteccionistas que se barajan, sólo se aplicarán en caso de que se fracase en ese intento.
Entre las posibles acciones proteccionistas, el presidente de la CE recordó que la UE podría incluir los productos importados en el sistema europeo de comercio de emisiones, impulsar acuerdos por sectores a nivel internacional o asignar a parte de la industria de forma gratuita las autorizaciones para emitir CO2.
Por su parte, el secretario general de la CES, John Monks, señaló que la lucha contra el cambio climático representa "una oportunidad, pero también un problema para la industria pesada europea".
Monks dijo además que en nombre los sindicatos pedirá hoy a los países de la UE que apliquen medidas contra el empleo precario.
El presidente de la patronal europea BusinessEurope, Ernest-Antoine Seilliere, animó a la UE a contar con patronal y sindicatos para analizar la mejor manera de evitar que los planes contra el calentamiento global perjudiquen a la industria.
Según Seilliere, la patronal calcula que los planes de Bruselas para combatir el cambio climático costarán a la industria entre 50.000 y 80.000 millones de euros hasta 2020.
En la cumbre social tripartita participaron la actual presidencia de turno de la Unión (Eslovenia) y las dos próximas (Francia y la República Checa), representantes de la patronal y los sindicatos europeos y el Ejecutivo comunitario. EFECOM
mb/jma
Relacionados
- Los sindicatos llaman a votar masivamente el 9-M y la patronal condena el atentado
- Sindicatos y patronal negocian bajo efectos huelgas en sector público
- Paro. caldera espera la respuesta de patronal y sindicatos al plan de choque en la construcciÓn
- Economía.- Nuevos datos reabren el escándalo que sacude a la patronal francesa por financiar en secreto a los sindicatos
- EL GOBIERNO SE REÚNE CON PATRONAL Y SINDICATOS PARA ABORDAR EL PLAN DE CHOQUE EN LA CONSTRUCCIÓN