Empresas y finanzas

Argentina crea nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de granos

Buenos Aires, 11 mar (EFECOM).- El Gobierno de Argentina anunció hoy un nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de granos, con alzas para los casos de la soja y el girasol, y descensos para los del trigo y el maíz, que regirá durante los próximos cuatro años.

El ministro de Economía, Martín Lousteau, dijo en rueda de prensa que el nuevo sistema es "móvil", ya que dependerá de las variaciones de estos granos en los mercados internacionales.

"Los precios oscilan permanentemente y de manera muy fuerte. A medida que el precio (internacional) suba, la retención (impuesto) será más alta y la traslación al precio doméstico más baja. Y a medida que el precio baje, la retención será más baja, con lo cual el incentivo al productor sigue estando", explicó.

Lousteau aseguró que la medida le otorga al sector "un esquema de previsibilidad para los próximos cuatro años".

Más temprano, las autoridades argentinas habían anunciado el cierre por dos días del registro para otorgar permisos de exportación de granos.

Las nuevas retenciones a las exportaciones serán de entre el 43 y el 49 por ciento para el caso de la soja, en un tramo de precios de entre 501 y 600 dólares por tonelada (la alícuota actual es del 35 por ciento).

Para el caso del girasol, será de entre 37 y 45 por ciento para un rango de precios de entre 501 y 600 dólares por tonelada (la tasa actual es del 32 por ciento).

Mientras, el impuesto para el maíz será de entre el 20 y el 25 por ciento para un margen de precios de entre 181 y 220 dólares por tonelada (la retención actual es del 25 por ciento), y en el caso de trigo la retención será de entre 24 y 30 por ciento para un rango de entre 301 y 400 dólares por tonelada (la alícuota actual es del 28 por ciento).

Lousteau calculó que, de mantenerse hipotéticamente los actuales precios internacionales de estos granos, la medida anunciada hoy implicará una mejora fiscal "de tres a cuatro décimos del Producto Interior Bruto" argentino, lo que supone ingresos adicionales por entre 1.000 y 1.200 millones de dólares.

En el caso del trigo y del maíz, la baja de la alícuota busca "incentivar la producción de dos granos que son un insumo muy importante en la dieta" de los argentinos, dijo el ministro.

Esta mañana, medio millar de productores de trigo agrupados en la Federación Agraria Argentina bloquearon dos puertos de exportación del cereal en protesta por el cierre de las exportaciones de este grano, que distorsiona el precio que las grandes comercializadoras les pagan por sus cosechas.

"La protesta de hoy fue por el precio que perciben los productores de trigo. En este caso estamos bajando las retenciones de trigo y el Gobierno está trabajando para que en la próxima campaña los productos perciban el precio pleno del trigo", afirmó Lousteau.

En tanto, el ministro reconoció que hay sectores, como la producción de lácteos y de carnes de vacuno, "que están siendo expulsados" por el creciente proceso de avance del cultivo de soja en el país suramericano.

Lousteau justificó que "afectar la rentabilidad relativa de la soja con respecto a otras actividades" mediante el aumento del impuesto a la exportación de la oleaginosa "implica un mayor incentivo a la producción de carne y leche".

Argentina es el primer exportador mundial de girasol, el segundo de maíz, el tercero de soja y el cuarto de trigo, y ocupa también puestos de relevancia en el comercio global de derivados (aceites y harinas) de estos granos. EFECOM

nk/cw/cpy

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky