Empresas y finanzas

El 20% de coches en venta por Internet se dan salida en tres semanas

Madrid, 7 mar (EFECOM).- El 20 por ciento de los que automóviles que se venden por Internet encuentran salida en un plazo de tres semanas y el tiempo medio de permanencia del anuncio de un vehículo en la red ronda los 90 días.

Así se refleja de un estudio realizado por la plataforma europea AutoScout24 para analizar el papel que ejerce la red en el proceso de compraventa de un vehículo y del que se desprende que este canal se consolida como la primera fuente de información a la hora de adquirir un coche.

El informe muestra que los usuarios que acceden a este tipo de plataformas lo hacen con una idea predeterminada sobre sus preferencias, visitan la red una media de 2,6 veces al mes y abren una media de 12 páginas de anuncios de coches antes de dirigirse a un distribuidor físico.

El 60 por ciento de los vehículos, tanto nuevos como de segunda mano, que se exponen a la venta por Internet proceden de los concesionarios y de las empresas de compraventas, mientras que los particulares copan el 40 por ciento de los anuncios de venta de automóviles.

El perfil del futuro comprador del vehículo es hombre de entre 35 y 45 años de edad, ya que el sexo masculino representa el 53,5 por ciento de las visitas, frente al 46,5 por ciento de mujeres.

El estudio de AutoScout24 pone de manifiesto que Internet no supone un canal transaccional, sino complementario al de la venta, con una función similar a la que realiza en el mercado inmobiliario o en el laboral.

Asimismo, las razones que explican el crecimiento de consultas en la red tienen que ver, en primer lugar, con la agilidad de Internet, seguido de la capacidad para dar a conocer, en tiempo real, precios, prestaciones y características a través de potentes buscadores y, finalmente, la posibilidad de recabar la opinión de expertos del sector.

El informe concluye que el principal obstáculo de la búsqueda de coches en la red es la falta de accesibilidad a Internet o la escasa familiarización con el mundo online de algunos colectivos como las personas mayores o los inmigrantes. EFECOM

rdm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky