Empresas y finanzas

Empresariado colombiano se reunirá con el Gobierno para mitigar la crisis

Bogotá, 4 mar (EFECOM).- Los empresarios colombianos afirmaron hoy que emprenderán a partir de mañana una serie de reuniones con los Ministerios de Comercio y de Hacienda y con el Banco de la República (central) para tratar de mitigar las consecuencias de la crisis diplomática abierta con Venezuela y Ecuador.

Para ello, el presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Luis Carlos Echeverri, se reunió hoy con el presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, en el Palacio de Nariño, sede de la Presidencia.

"A nombre de la totalidad del empresariado colombiano le expresamos al Presidente Uribe y sus ministros, toda nuestra solidaridad con la institucionalidad colombiana y especialmente con la institución presidencial tan vapuleada en semanas recientes por Gobiernos vecinos", dijo Echeverri.

En cuanto a la restricción del comercio con Venezuela, Echeverri dijo que durante las próximas reuniones estudiarán métodos para la "diversificación de mercados, reanimación del mercado doméstico en algunos productos de exportación, y ver ayudas puntuales en sectores y regiones que puedan verse mayormente afectados."

"Estamos hoy con una frontera cerrada, abierta para algunos suministros colombianos a Venezuela que se debe al desabastecimiento interno que sufre Venezuela, conocido por todos, que es grave, y que aqueja al pueblo venezolano", manifestó el presidente gremial colombiano.

El ministro de agricultura venezolano, Elías Jaua, anunció hoy el cierre de la frontera comercial con Colombia, después de que Caracas expulsó a los diplomáticos colombianos y desplazó tropas hacia la frontera.

La decisión de Caracas se produjo tras el operativo militar colombiano que acabó con la vida del portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes", el sábado pasado en territorio ecuatoriano.

Respecto a Ecuador, los empresarios colombianos expresaron al Gobierno su confianza para reparar los canales diplomáticos con Quito mediante el diálogo y la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Por otro lado, la CNG enviará hoy una misiva a la presidenta del Congreso de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, en la que le piden que acelere la votación para ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre este país y Colombia.

Una gran parte de los demócratas estadounidenses mantienen reservas respecto al TLC a causa de la situación de los derechos humanos y la represión sindical en Colombia.

"Yo creo que la bancada demócrata y la bancada republicana tendrán que analizar qué conviene más a la salud regional y estabilidad política del hemisferio, si ayudar a un aliado cuando un vecino le cierra el comercio, o simplemente ser indiferentes", expresó Echeverri.

La asociación gremial y empresarial colombiana aún no ha evaluado las pérdidas que puede generar el conflicto y espera retomar en las sucesivas reuniones con el Gobierno los planes de emergencia que ya se comenzaron a estudiar durante el último trimestre de 2007, cuando se enfriaron las relaciones con Venezuela.

En esa ocasión, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, canceló la mediación del presidente venezolano, Hugo Chávez, para lograr un acuerdo humanitario con la guerrilla de las FARC. EFECOM

ast/ei/jgc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky