Empresas y finanzas

UE apoya a Alemania en lucha fraude fiscal pero constata dificultad acuerdo

Bruselas, 4 mar (EFECOM).- Alemania obtuvo hoy el apoyo de sus socios comunitarios a su demanda de endurecer el combate contra la evasión fiscal en la UE, pero también quedó claro que será muy difícil que los Veintisiete logren un acuerdo para introducir los cambios legislativos que ese país reclama.

El ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, planteó en el Ecofin (Consejo de Ministros de Finanzas de la UE) el problema que supone para las arcas públicas de su país, y de otros estados miembros, el desvío de capitales a paraísos fiscales, e insistió en que para combatirlo es necesario modificar la norma comunitaria sobre la fiscalidad del ahorro.

El escándalo desatado en Alemania -que ya salpica a otros estados miembros, entre ellos España- por el descubrimiento de un listado de cuentas y depósitos bancarios en Liechtenstein supuestamente utilizados para defraudar al fisco centró las discusiones del Ecofin celebrado hoy en Bruselas, aunque el asunto ni siquiera estaba formalmente en la agenda.

Los ministros acordaron pedir a la Comisión Europea que presente con urgencia un informe sobre el resultado de los tres primeros años de aplicación de la norma europea sobre la fiscalidad del ahorro, vigente desde julio de 2005 y que introdujo el intercambio automático de información entre países sobre los intereses de las cuentas bancarias en el extranjero.

El objetivo de la citada directiva, cuya aprobación ya costó a la UE años de discusión -como todas las decisiones sobre fiscalidad, requería unanimidad de los países miembros-, era garantizar la imposición efectiva sobre los intereses cobrados por cuentas abiertas en un país distinto al de residencia.

Este principio se aplica sólo a las personas físicas y a los ingresos por intereses, por lo que queda excluido cualquier otro rendimiento de productos de ahorro y las sociedades o fundaciones.

Además, se estableció un periodo de transición para los países con secreto bancario -Bélgica, Luxemburgo y Austria- que, en vez de ceder la información, aplicarían una retención a los intereses, del 15% los tres primeros años, el 20% el trienio siguiente, hasta el 35% a partir de 2011.

Este mismo sistema de retención en origen es utilizado por los cinco países de fuera de la UE con los que se lograron acuerdos -Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Andorra y San Marino- y los diez territorios asociados o dependientes del Reino Unido y Holanda.

Según el texto de la directiva, Bélgica, Austria y Luxemburgo podrán seguir aplicando el sistema de retención hasta que esos países terceros garanticen un intercambio efectivo y completo de información, previa petición, respecto a los pagos de intereses.

Durante la discusión de hoy en el Ecofin, los ministros luxemburgués, austríaco y belga mostraron comprensión ante la preocupación de Alemania, pero dejaron claro que no aceptarán ningún cambio de modelo si éste no se aplica también a los países terceros, indicaron fuentes comunitarias.

Abogaron, además, por esperar a conocer la evaluación de Bruselas sobre el funcionamiento de la directiva -que el comisario de Fiscalidad, Laszlo Kovacs, se comprometió a presentar como tarde en junio- antes de discutir hipotéticos cambios legislativos.

El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, mostró la disposición de su Gobierno a abrir una "discusión fascinante que se alargará años", según las fuentes.

Las posibles modificaciones que se plantean buscan ampliar el alcance de la directiva, para incluir también a las personas jurídicas y a otros productos de ahorros, como seguros, bonos y fondos.

Además, Bruselas ya está trabajando para alcanzar acuerdos con otros países o enclaves receptores de capital, como Singapur, Hong-Kong y Macao.

Tanto el comisario de Fiscalidad como el ministro esloveno de Finanzas, Andrej Bajuk, incidieron en que el primer paso en esta negociación es el informe del Ejecutivo comunitario y a partir de ahí continuará la discusión en la Comisión y en el Consejo.

Kovacs apuntó, no obstante, que le gustaría que el sistema de retención fuera transitorio y que el intercambio de información llegue a ser una realidad en todos los países. EFECOM

epn/lgo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky