Empresas y finanzas

CE quiere fondos soberanos expongan regularmente sus inversiones y objetivos

Bruselas, 27 feb (EFECOM).- La Comisión Europea quiere que los fondos de inversión soberanos -controlados por los Estados- informen regularmente de sus posiciones inversoras, así como de los objetivos que persiguen con ellas y de si pretenden tomar parte en la gestión de las empresas en las que tienen participaciones.

El ejecutivo de la UE acordó hoy proponer a los Veintisiete un enfoque común ante la creciente preocupación por el papel cada vez más importante que juegan este tipo de fondos en los mercados financieros internacionales.

Las propuestas de Bruselas son de cumplimiento voluntario por parte de estos fondos, pero el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, incidió en rueda de prensa en que beneficiarían tanto a los países que los gestionan como a los receptores de su inversión.

La Comisión descarta, por el momento, adoptar medidas legislativas, aunque podría hacerlo en el futuro, y deja claro que su finalidad no es cerrar las puertas de la UE a la inversión extranjera.

Los fondos soberanos son instrumentos de inversión bajo control público con los que los grandes importadores de materias primas canalizan sus ingentes reservas de divisas.

Más de treinta países cuentan con este tipo de fondos, entre ellos China y Rusia, pero los más importantes en volumen de activos son los de Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Arabia Saudí y Kuwait.

Según cálculos de la Comisión, en la actualidad controlan entre 1,5 y 2,5 billones de dólares y, dada la evolución del precio de las materias primas, podrían seguir aumentando hasta superar los 10 billones de dólares en 2015.

En rueda de prensa, el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, incidió en que no hay indicios de actuación irresponsable por parte de estos instrumentos y destacó que, durante la reciente crisis de liquidez, han resultado muy útiles, pues han contribuido a generar estabilidad en los mercados mundiales.

Pero tanto McCreevy como Almunia reconocieron que existe preocupación, no sólo en la UE, sobre su titularidad pública y la posibilidad de que, en sus decisiones de inversión, los objetivos económicos queden eclipsados por criterios geopolíticos.

Almunia indicó que los planteamientos de la Comisión -que los líderes de los Veintisiete discutirán en la cumbre que los reunirá en Bruselas el 13 y 14 de marzo- pretenden contribuir a los trabajos en marcha en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer un código de conducta global para los fondos soberanos.

El objetivo de Bruselas es aumentar la transparencia, predictibilidad y responsabilidad en el funcionamiento de estos mecanismos.

Hace hincapié en la transparencia y, en ese contexto, propone que los gestores publiquen anualmente sus posiciones de inversión e informen sobre su nivel de apalancamiento y el peso de las distintas divisas, así como del tamaño y origen de sus recursos.

Respecto al funcionamiento interno, aboga por que den a conocer su política de inversión y objetivos, así como su estrategia de exposición al riesgo, y por la separación clara de las responsabilidades de gestión, con información sobre las relaciones de los administradores con las autoridades del país. EFECOM

epn/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky