MADRID (Reuters) - El sindicato español Comisiones Obreras cree que la banca española no tiene capacidad suficiente para acometer por sí misma un proceso de saneamiento que considera "urgente" abordar en el menor plazo posible y por ello ve necesario un apoyo de la financiación pública externa, tanto nacional como internacional para impulsar el crédito.
"Nosotros lo que estamos reclamando es una financiación del proceso porque si el saneamiento se hace exclusivamente contra los balances, es decir, a pulmón, lo que se va a producir es efectivamente una restricción del crédito, porque se va a restringir la rentabilidad y se van a dificultar las posibilidades de captación de capital", dijo el martes el secretario general de la federación de servicios financieros y administrativos de Comfía-CCOO, José María Martínez.
CCOO, el sindicato mayoritario en el sector financiero español - con una representación de más de un 40 por ciento -, considera que la financiación externa debe estar condicionada a la sostenibilidad de las entidades.
Martínez no quiso explicar en concreto cómo serían los instrumentos de ayudas públicas que se podrían otorgar para avanzar en el saneamiento del sector financiero para el que el Gobierno impulsa operaciones de concentración.
"No tienen por qué ser inyecciones directas, hay instrumentos y fórmulas varias", dijo sucintamente el representante de Comisiones Obreras, reconociendo que en este tipo de financiaciones podrían participar instituciones internacionales.
"Estas cuestiones se tienen que abordar (de forma) interna en el país pero también están estrechamente ligadas con las políticas europeas", dijo tras ser preguntado sobre si en la financiación de las ayudas debería participar el Fondo Monetario Internacional, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF) o el mecanismo de estabilidad permanente.
El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), previsible instrumento para el saneamiento de entidades en apuros en España, vio fuertemente comprometida su liquidez con el rescate de la CAM al reducir su capital de 6.600 a unos 3.000 millones de euros incluyendo las aportaciones realizadas a principios de año por las entidades.
Sin embargo, aún con muchas dudas sobre su implementación, los instrumentos de ayuda europea permitirán teóricamente financiar parte del saneamiento del sector financiero en Europa.
En todo caso, Martínez señaló que en caso de producirse finalemente una ayuda pública en el sector financiero, el Gobierno debería tener "como mínimo" el control de las entidades, dependiendo de la participación.
El Ejecutivo español ha planteado la posibilidad de que la banca tenga que realizar provisiones adicionales por 50.000 millones de euros para sanear su carteras inmobiliarias, elevando del 30 al 50 por ciento las coberturas del valor de los activos inmobiliarios en libros con el fin de recuperar la confianza en el sector.
"El problema que se plantea es que si esa cantidad (de 50.000 millones de euros) es muy díficil que salga de una vez de los balances de los bancos y por eso tiene que haber dos tipos de financiación, la interna y la externa, si se quiere hacer de una vez", manifestó Martínez.
En un principio, De Guindos había planteado en una entrevista concedida a principios de enero al Financial Times que las entidades dispondrían de varios años para elevar su nivel de coberturas, aunque en el sector bancario se considera que este capítulo no está cerrado.
En el mercado se considera que si las provisiones se tienen que hacer en un plazo de un año, la banca sólo sería capaz de generar un total de 30.000 millones para afrontar el saneamiento, de los que 20.000 millones saldrían de los resultados y otros 10.000 de las reservas de las entidades.
El secretario general de servicios financieros de Comisiones manifestó que el peligro de dar un plazo de varios años a la banca para realizar el saneamiento podría restar confianza a esto proceso.
"Todo lo que sea aplazar es complicado porque transimite probablemente indeterminación", manifestó.
BANKIA SIGUE EN PUNTO DE MIRA
En las próximas semanas el Gobierno tiene que establecer, además de los plazos en los que se tienen que elevar las coberturas, en qué situaciones las entidades podrán afrontar las provisiones con cargo a resultados y/o contra patrimonio.
El mercado está muy pendiente de cómo le podría afectar esta reforma financiera a Bankia, entidad considerada de carácter sistémico, y muy expuesta al dañado negocio inmobiliario, por lo que se la ha vinculado a Caixabank [ID:nL6E8CH3A3].
Analistas y expertos del mercado han venido señalando estos días que las nuevas exigencias de provisiones se harían teniendo muy en cuenta a Bankia, que tiene unos 11.000 millones de euros en activos inmobiliarios, de los que aproximadamente 5.000 millones de euros corresponden a suelo.
Entre los analistas estiman que, de confirmarse las nuevas exigencias, el grupo madrileño habría de enfrentar provisiones por un valor de entre 6.000 y 5.000 millones de euros.
El diario El Economista señaló el fin de semana que el Gobierno podría permitir a entidades como Bankia, que todavía no ha completado al cien por cien su proceso de integración, realizar una parte de provisiones con cargo a reservas.
En todo caso, el secretario general de servicios financieros de CCOO manifestó que espera que el Gobierno no regule sólo pensando en una entidad.
"Supongo que el Gobierno está pensando en clave país y, por tanto, en clave sector y las soluciones tienen que ser compatibles y coherentes en el conjunto del sistema. No debería haber excepciones, con diferencia de que las entidades sistémicas tienen un tratamiento diferente en el sentido de su valoración y sus requisitos de capital", manifestó Martínez.
"No creo que haya un plan o no debería de haber un plan específico para una entidad en concreto", agregó.
Preguntado respecto a si veía con buenos ojos que entidades como Bankia, que habían sido receptoras de ayudas públicas por un importe de más de 4.400 millones de euros, pudieran participar subastas, manifestó que las entidades que debían concurrir a este tipo de procesos debían ser sólo aquellas que pudieran realmente hacerse cargo de las entidades que absorben.
"Al final se tienen que asignar con criterios de menor riesgo moral, entre otras cosas porque las entidades resultantes tienen que ser viables", manifestó Martínez.
Bankia ha presentado una oferta no vinculante en la subasta por la catalana Unnim, según una fuente del sector [nL6E8CG2VS].
/Por Jesús Aguado/
Relacionados
- La banca española podría quedarse con la mitad de las emisiones del Tesoro en 2012
- 'Hoja de ruta' de la banca española para evitar el mal de Unicredit
- La gran banca española cumplirá de sobra las nuevas exigencias de capital
- La Bolsa española cierra con alza respaldada por la banca
- La banca española se lleva el 30% de los préstamos del BCE