Empresas y finanzas

Crisis en EEUU golpeará más a Europa Oriental, dice consejero de Citigroup

México, 8 feb (EFECOM).- El mexicano Roberto Hernández, miembro del Consejo de Administración del gigante financiero Citigroup, afirmó hoy en la capital de México que la desaceleración económica de EEUU afectará en mayor medida a los países de Europa del Este.

Durante la celebración del Global Alumni Forum organizado por el IE Business School de Madrid en la capital mexicana, Hernández manifestó que el impacto del pobre desempeño económico estadounidense en los países emergentes "será diferenciado".

Por una parte, el mayor efecto negativo lo sufrirán las naciones de Europa del Este, que tienen "más importaciones de Estados Unidos y el mundo industrializado, y más vínculos financieros de inversión extranjera directa con éste", dijo.

Citigroup considera que Asia (sin contar China ni la India) tiene una vulnerabilidad "media" frente a los problemas en Estados Unidos; Latinoamérica una vulnerabilidad "media-baja", y Rusia y China una "baja".

El menor impacto negativo dependerá de que en los países "las condiciones económicas de inflación y finanzas públicas permitan acomodar una política doméstica contra-cíclica vía menores tasas de interés y mayor déficit público", aseveró el ejecutivo.

En cambio, entre los países desarrollados, Japón "sin duda será la economía industrializada menor afectada por el entorno recesivo mundial", pero "no será un gran contribuyente a la recuperación global" porque su economía crece a tasas de apenas un 2%, explicó.

Para el banquero es importante entender que en EEUU están teniendo lugar dos fenómenos distintos: por un lado, una desaceleración económica, que juzga "normal en cualquier economía capitalista de mercado"; y la crisis financiera derivada de la exposición de los bancos a las hipotecas de riesgo ("subprime").

En su opinión, las percepciones sobre la desaceleración "se agravan mucho en Estados Unidos por la época de campañas electorales", ya que "todo lo malo se magnifica y lo bueno normalmente pasa desapercibido".

Esa coyuntura, además de darle mayor competitividad a la economía estadounidense, debe obligar a que regiones como Europa, que exportan sus productos a EEUU, reflexionen sobre "cómo podrán seguir vendiendo coches y aviones a los mismos precios y competir con los productores norteamericanos", apuntó.

Hernández criticó que Europa no esté "acompañando a EEUU en la bajada de tasas de interés", porque "piensan que ellos van a seguir y no piensan que el ayudar puede resolver la crisis".

Ello se debe, opinó, a que la Unión Europea (UE) no considera que "haya una crisis global" y auguró que esa política sólo tendrá como consecuencia menores tasas de crecimiento económico y un mayor fortalecimiento del euro.

Hernández destacó que la decisión de disminuir tipos de interés en Europa dependerá en buena medida del resultado de las negociaciones laborales que se darán en esa zona del mundo a mediados de este año.

No obstante advirtió que si aumentan los salarios en el Viejo Continente "el problema (de la desaceleración mundial) se va a agravar en forma muy importante". EFECOM

jd/rac/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky