Empresas y finanzas

CE sigue sin recibir garantías suficientes para autorizar vacuno de Brasil

Añade información sobre reacciones brasileñas

Bruselas, 8 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) sigue sin recibir las garantías que considera suficientes para reanudar las importaciones de carne de vacuno de Brasil, que bloqueó el pasado 31 de enero, según ha informado hoy una portavoz del Ejecutivo de la UE.

Brasil ha remitido a la CE una lista con 2.681 explotaciones, interesadas en la exportación al mercado comunitario pero "hasta ahora las autoridades brasileñas no han enviado informes completos de inspecciones que aseguren que esos establecimientos cumplen todos los requisitos impuestos por la UE", según la portavoz.

Las condiciones a las que alude Bruselas son aquellas que entraron en vigor el 31 de enero y que en la práctica suponen un veto a la importación de carne de bovino brasileño, pues la CE considera que ninguna explotación puede contar con autorización.

Las restricciones consisten, entre otras, en que sólo se permita la entrada de vacuno procedente de uno de los grupos empresariales autorizados por la UE incluidos en una lista, por cumplir determinadas obligaciones.

La carne deberá provenir de animales que hayan permanecido al menos 90 días en zonas aprobadas por la UE y durante un mínimo de 40 días en la explotación autorizada antes de su matanza.

La portavoz comunitaria ha indicado que la CE no puede incluir a las explotaciones brasileñas en su lista y que antes de hacerlo "estudiará las garantías que dan sobre ellas las autoridades de Brasil".

"Sobre la base de ese examen, decidiremos cuáles pueden añadirse a esa relación y cuáles deberán esperar a los resultados de las inspecciones de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la CE", según la portavoz.

Según otras fuentes, la UE propone autorizar una lista de 300 granjas certificadas, en lugar de las 2.600 que sugiere Brasil, lo que el Gobierno de este país latinoamericano ve inaceptable.

Brasil es el primer exportador de carne de vacuno mundial a la UE, con el 65,9% del volumen de las importaciones y el 56,5% del valor total de los envíos de ese producto que llegan al mercado comunitario, según datos de la CE, correspondientes a 2006.

La CE ha asegurado, sin embargo, que no teme problemas de escasez de carne de bovino y que el hueco podría ocuparse por envíos de otros países como Argentina, Australia o Uruguay.

Brasil, por el contrario, opina que esos exportadores no van a cubrir la demanda de vacuno que tiene la UE.

En Canarias, el Gobierno regional ha pedido agilizar los trámites para que pueda continuar la importación del vacuno brasileño, porque de lo contrario, peligra el abastecimiento de carne de ternera al Archipiélago.

Entre los argumentos que sostiene Brasil, líder mundial en los envíos de vacuno, con una cabaña de 200 millones de cabezas, figura su tradición, pues desde hace 70 años exporta al mercado europeo sin problemas de salud pública o animal, según otras fuentes.

Las restricciones de la UE al vacuno brasileño son el resultado de presiones de los productores del Reino Unido e Irlanda, secundados por eurodiputados de la misma nacionalidad, que alegaron entre otros motivos, la existencia de la fiebre aftosa.

Brasil dice que los focos de aftosa son muy limitados y en regiones que no envían carne a la UE y en este contexto el propio presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó hace algunos días que allí al menos no hay "vacas locas" como ocurre en países europeos (Irlanda o Reino Unido) donde se ha pedido el veto.

Brasil ha amenazado con recurrir ante la Organización Mundial de Comercio contra esta situación, pero le interesa negociar una solución con la UE, pues el mercado comunitario compra en torno al 40% de la carne brasileña. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky