Alejandro Méndez
Buenos Aires, 1 feb (EFECOM).- La crisis financiera global desatada por el temor a una recesión en EE.UU. encuentra a Argentina en una posición ventajosa, pero bajo la amenaza de que se dispare la inflación por factores internos, afirmaron hoy varios expertos.
Argentina es uno de los países beneficiados por las fuertes alzas de los precios internacionales de los granos, una de sus mayores fuentes de ingresos, que ha compensado con creces la salida de capitales que ha causado el malhumor de los mercados, indicó a Efe el economista Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres y Asociados.
El encarecimiento del crédito internacional tendrá mayor impacto en la refinanciación de deudas corporativas ya que los vencimientos de bonos soberanos argentinos suman este año unos 4.000 millones de dólares en un momento de superávit de las cuentas del Tesoro nacional, apuntó.
Frente al optimismo del gobierno, expertos de Standars&Poors y consultoras locales están de acuerdo de que a diferencia de la década pasada Argentina está más a cubierto de crisis externas, pero advierten que persisten factores internos que causan incertidumbre.
La depreciación internacional del dólar acentúa la competitividad de las exportaciones de Argentina, donde rige una política cambiaria que sobrevalora a la moneda estadounidense frente al peso.
Asimismo, los precios de granos y aceites vegetales vienen en alza desde 2004 y la mitad del superávit comercial de 2007 (11.154 millones de dólares) corresponde a ingresos por colocaciones de esos productos de origen agrícola.
Spotorno subrayó sin embargo que esta situación "puede tener impacto por el lado de la inflación", el principal problema al que debe estar atento el gobierno.
"El aumento de los precios internacionales de los granos y otras materias primas ha impulsado inflación en todos lados, pero en este país el problema es más que nada por las políticas fiscales", comentó a Efe Joydeep Mukherji, analista de Standars&Poors para Argentina.
"A quien creer: ¿al gobierno que dice que la inflación de este año estará en el orden del 9 por ciento? ¿o a las empresas, que calculan que será del 20 por ciento?", dijo en referencia a que las estadísticas oficiales están desde hace un año bajo sospecha de haber sido manipuladas hacia la baja.
Mukherji remarcó que esto "genera gran incertidumbre" a lo que debe sumarse "la volatilidad" del crecimiento económico que muestra Argentina en las últimas décadas y bajos distintas políticas.
Tras el derrumbe de fines de la década de los años 80, la economía argentina mostró un fuerte crecimiento entre 1991 y 1994, sufrió una recesión entre 1998 y 2002 y ahora lleva cinco años con un alza cercana al 9 por ciento en promedio.
La estructura del comercio argentino, la política cambiaria y el hecho de que Argentina ya sufrió una salida de capitales redujeron "el canal de transmisión" de la crisis global a la economía nacional, según el informe de la consultora Bein & Asociados.
"Mientras el 84 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen por destino a EE.UU., en países como Argentina o Brasil ese porcentaje desciende a 8,9 y 18 por ciento, respectivamente", apuntó.
Subraya que Argentina "no tiene acceso fluido al crédito internacional" y "viene de un rápido deterioro de los números fiscales", en referencia al alza del gasto público que hubo el año pasado, en coincidencia con la campaña para las elecciones presidenciales que ganó Cristina Fernández, quien en diciembre sucedió a su esposo, Néstor Kirchner.
Tras advertir que este país suramericano "no cuenta con una herramienta fiscal" para atenuar crisis externas, la consultora aconsejó "recomponer rápidamente el superávit fiscal para mejorar el acceso al crédito", moderar el crecimiento del consumo y promover una bajada de las tasas de interés.
La consultora Ecolatina destacó a su vez que "los focos de preocupación y principales condicionantes" para Argentina "siguen siendo el elevado nivel de inflación, la pérdida de credibilidad por la manipulación de datos oficiales de inflación y la crisis energética".
El 41 por ciento de los bonos de la deuda externa argentina se ajusta por el índice de inflación y para el conjunto de los tenedores de esos títulos cada punto de inflación representa 421 millones de dólares, según datos oficiales. EFECOM
alm/nk/pam
Relacionados
- Economía/Finanzas.- BNP estima que ganó 7.800 millones de euros en 2007, un 7% más, a pesar de la crisis financiera
- El FMI reduce su previsión de crecimiento mundial al 4,1% por la crisis financiera
- Amorim insiste en que crisis financiera abre oportunidades para concluir Doha
- Amorim aboga por final de la Ronda de Doha como remedio a crisis financiera
- Economía/Finanzas.- Sarkozy desvincula el fraude en Société Générale de la crisis financiera internacional