'Algunos miembros son más sensibles a las presiones políticas', resumió este jueves el presidente en ejercicio de la organización, Chakib Jelil, a los periodistas, en referencia velada a los países del Golfo, encabezados por el principal productor de la organización, Arabia Saudita.
VIENA (Thomson Financial) - La OPEP parecía inclinarse por mantener este viernes su actual producción petrolífera, según declaraciones de sus miembros, aunque en el seno de la organización subsiste el debate sobre un posible aumento para contribuir a la lucha contra la desaceleración económica mundial.
La tendencia mayoritaria dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sin embargo es mantener el statu quo, a tenor de las declaraciones de sus miembros a medida que iban llegando a Viena.
El ministro de Petróleo saudita, Ali al Naimi, no quiso comentar el jueves ninguna opción, tras haber señalado la víspera que el equilibrio entre la oferta y la demanda era 'sano'.
Estados Unidos, cuyo gobierno y banco central forcejean para escapar a una recesión, no cesa de pedir a los países productores de crudo que arrimen el hombro para calentar la economía mundial.
A juicio de Jelil, sin embargo, un alza en estos momentos 'no ayudaría a la economía'. Y un recorte, en todo caso, 'no es posible', dada la incertidumbre mundial.
'La OPEP ya ha hecho lo que podía' para ayudar al crecimiento mundial, cuando decidió en septiembre aumentar su oferta en medio millón de barriles suplementarios, lo que 'no tuvo verdaderamente impacto' sobre los precios del crudo, juzgó Jelil.
El precio del crudo, tras batir un récord histórico de 100 dólares por barril a principios de enero, se mantiene en torno a los 92 dólares, y la atención mundial está centrada en otros sectores económicos.
La OPEP puede aprovechar esta situación para mantenerse en un discreto segundo plano, y esperar a marzo para tomar una decisión, según los analistas.
Otros ministros del cartel, como el libio Chokri Ghanem o el iraquí Hussein Chahristani, también se mostraron partidarios de no modificar las cuotas de producción actual.
'Esta vez no creo que haya una revisión de la producción', declaró Chahristani en Bruselas, antes de su llegada a Viena.
'No pensamos que haya escasez en el mercado del petróleo. No hay necesidad de aumentar la producción', subrayó.
La producción total de la OPEP, incluido Irak, es de poco más de 32 millones de barriles diarios (bpd, por sus siglas en inglés).
La OPEP destacó en su último análisis 'la pobre oferta' de los países productores que no forman parte de la organización en 2007, que según sus datos sólo aumentó en 800.000 barriles diarios. Una manera de devolver las críticas que reciben regularmente los 13 miembros del cartel.
El Fondo Monetario Internacional recortó ligeramente, en tres décimas, sus previsiones de crecimiento mundial, que será de 4,1% en 2008, y Estados Unidos mostró un crecimiento muy discreto, del 0,6%, en el último trimestre del año.
A menor crecimiento, menor necesidad de petróleo. Aunque algunos analistas, y sobre todo los gobiernos de los grandes países consumidores, creen que el razonamiento debe verse a la inversa, y que la OPEP es precisamente la causante del círculo vicioso.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/rmr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.
Relacionados
- La UE y Mauritania acuerdan revisar el actual acuerdo pesquero
- Banco Santander lanza dos fondos ante la actual situación de desaceleración
- Economía/Laboral.- La CSI apuesta por el trabajo "decente" para superar la actual crisis económica mundial
- RSC.- La CSI apuesta por el trabajo decente para superar la actual crisis económica mundial