Empresas y finanzas

Capital riesgo seguirá invirtiendo en energía pese a incertidumbres legales

Madrid, 31 ene (EFECOM).- La incertidumbre que generan los posibles cambios en la regulación del sector energético, especialmente en el eléctrico y de renovables, se ha convertido en el principal campo de batalla de las sociedades de capital riesgo, que estudian, no obstante, seguir destinando fondos a ese ámbito.

Ésa es la conclusión del encuentro del Foro Español de Capital Riesgo celebrado hoy en Madrid con expertos del sector y centrado en las energías renovables.

El hecho de que el sector energético esté regulado no es un problema en sí para los inversores, puesto que ése riesgo se puede evaluar y garantizar, pero sí los cambios imprevistos en la regulación una vez se ha invertido fondos en firmas energéticas, según el jurista Carlos Vázquez, del bufete Gómez-Acebo & Pombo.

"No cambiar las reglas del juego a mitad de partido" sin grandes modificaciones ni decisiones discrecionales en la regulación es el principio que debería regir en las administraciones para que exista una estabilidad razonable, a juicio de Vázquez.

Apuntó que las oportunidades de negocio serán enormes en los próximos años, después de que la Comisión Europea se haya marcado hace sólo unos días como objetivo un plan de fomento que incluye el aumento en el consumo final de energías renovables de hasta el 20 por ciento en el 2020, frente al 8,5 por ciento del 2005.

El consultor de Roland Berger de empresas energéticas Víctor Pérez expuso a los inversores presentes en el foro que existen importantes oportunidades de inversión en los próximos cinco y diez años en las redes de distribución en la generación de energía solar, sobre todo, pero también en la eólica.

Concretamente, el capital riesgo podría encontrar buenas inversiones en firmas de servicios de revisión y mantenimiento de esas redes de distribución gracias a su futura transformación.

Destacó que la distribución de las energías renovables se va a llevar a cabo cada vez más con empresas subcontratadas -en las que podrían invertir-, hasta un 90 por ciento de la energía transportada.

Pérez también señaló la conveniencia de emplear fondos para empresas de energía solar cuanto antes, incluso más allá del desarrollo del negocio, ya que actualmente están "fuera del radar de las grandes compañías".

Sin embargo, calificó de inaceptable la oportunidad de negocio para el capital riesgo en la comercialización de las energías, puesto que las compañías que ya lo hacen son en general muy grandes y los retornos menores de los que suelen esperar ese tipo de inversores.

El socio de la sociedad de capital riesgo Ibersuizas, José Luis Ramírez, demandó el lugar que ese sector debe ocupar en el entorno energético y lo postuló como el "socio ideal" para el crecimiento de las empresas de energías renovables.

Ramírez recordó que los cambios de ministros y Gobiernos crean una gran incertidumbre a los inversores para jugarse el dinero en un sector regulado en el que en un corto espacio de tiempo puede haber cambios importantes en la regulación. EFECOM

ocr/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky