Empresas y finanzas

Desempleo urbano en Latinoamérica y el Caribe bajó al 8,5 por ciento en 2007

Lima, 28 ene (EFECOM).- El desempleo urbano descendió en América Latina y el Caribe al 8,5 por ciento en 2007 desde el 9,1 por ciento del año anterior, en un contexto de ligera desaceleración económica y con los indígenas y afroamericanos bajo las peores condiciones laborales, reveló hoy la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Este organismo presentó hoy en Lima su informe "Panorama Laboral 2007", con datos de los primeros tres trimestres del año, y su director regional, Jean Maninat, definió la situación como "optimista, aunque hay que mantener la cautela".

"América Latina y sus gobernantes han demostrado que pueden hacer las cosas bien y lograr avances, pero igualmente hay que reconocer que no son suficientes, porque tenemos un déficit histórico bastante significativo", añadió Maninat en alusión a los indígenas y las mujeres.

Aunque el crecimiento regional vivió en 2007 una ligera desaceleración con respecto al 2006 al situarse en el 5,5 por ciento frente al 5,6 por ciento del año anterior, el desempleo continuó su descenso como resultado de un aumento de la demanda de mano de obra, como refleja el incremento de la tasa de ocupación urbana del 53,7 al 54,1 por ciento.

Las mayores caídas en la tasa de desempleo urbano se registraron en Panamá, donde pasó del 10,4 al 7,7%, Argentina (del 10,7 al 8,8%), Uruguay (del 11,9 al 10%), Venezuela (del 10,5 al 9%), Chile (del 8,4 al 7,1%), Colombia (del 13,2 al 12%), Jamaica (del 11,4 al 10,2%), Costa Rica (del 6 al 4,8%) y Honduras (del 5,2 al 4,1%).

Las reducciones menores se produjeron en Barbados (del 8,7 al 7,9%), Trinidad y Tobago (del 7 al 6,3%), Brasil (del 10,2 al 9,7%), Ecuador (del 10,3 al 9,8%) y Perú (del 8,8 al 8,7%).

En México la tasa de desempleo urbano (32 ciudades) aumentó ligeramente del 4,6 al 4,9% y la nacional subió del 3,6 al 3,8%.

Sin embargo, los indicadores que llevan a la OIT a hablar de cautela son los referentes a la brecha con respecto a las mujeres y los indígenas y afroamericanos, que en la región son 58 millones y 174 millones de personas respectivamente.

"A pesar de todos los logros en materia de género, todavía para la mujer es más difícil tener acceso a los mercados laborales", afirmó Maninat, quien señaló que la falta de empleo entre las mujeres fue en promedio 1,6 veces mayor que entre los hombres.

La mayor brecha en este sentido se dio en Jamaica (2,2) y la menor en México y Venezuela (1,2 por ciento).

Asimismo, la tasa de desempleo juvenil está cerca de triplicar la de los adultos.

Los indígenas y afroamericanos, con bajos niveles educativos, limitado acceso a la protección social, empleos precarios y una mayor probabilidad que sus ingresos estén bajo la línea de la pobreza, son el otro gran grupo desfavorecido, situación que es crítica en el caso de las mujeres pertenecientes a estos sectores.

En 2006 en Brasil, por ejemplo, el ingreso laboral por hora de las mujeres afroamericanas con más de 13 años de escolaridad representó el 51 por ciento del que percibieron los hombres asalariados no indígenas.

Por su lado, el salario industrial creció un tres por ciento en términos reales durante los primeros nueve meses de 2007, respecto al mismo periodo de 2006.

El salario mínimo real disminuyó en cinco países (Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú) y aumentó en los restantes.

Según las previsiones de la OIT, en 2008 la tasa de desempleo urbano en la región llegará a un 7,9 por ciento, similar al primer lustro de la década de los noventa.

Maninat insistió aún así en mantener la cautela y recordó la "sensación de volatilidad que en la última semana se ha vivido en la economía internacional, lo que puede llevar a una desaceleración mundial, incluso a una recesión".

"Y esto va a tener un fuerte impacto en la economía regional", añadió. EFECOM

mmr-fcg/amr/joc/prb

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky