(información embargada hasta las 23.00 GMT de hoy)
Ginebra, 23 ene (EFECOM).- La región de Latinoamérica y el Caribe no ha sido capaz de reducir el desempleo y, con el 8,5 por ciento, mantiene una tasa superior a la media mundial, pese al crecimiento económico sostenido de los últimos años, señala un informe presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Otro dato negativo es el aumento del empleo informal, que en una década (1997-2007) pasó del 31 al 33 por ciento, lo que en gran medida se debe al crecimiento del empleo en el sector de los servicios, que en muchos casos es inseguro y con bajos salarios.
En la medida en que más mujeres que hombres encuentran empleo en dicho sector, ellas resultan más afectadas por la precariedad laboral.
Las actividades de servicios son, como en ninguna otra parte del mundo, las principales generadoras de trabajo en América Latina, al representar el 60 por ciento del mercado laboral, mientras que la agricultura supone el 18 por ciento y la industria el 20 por ciento, según los datos del informe "Tendencias mundiales del empleo 2008" de la OIT.
El aumento del empleo informal ha tenido como consecuencia que los trabajadores que reciben un salario representen hoy en día una proporción menor del empleo total con respecto a hace diez años.
Así, los trabajadores latinoamericanos y caribeños que ganan un dólar al día son el 8 por ciento del total, mientras que los que perciben dos dólares diarios son un 25 por ciento.
En declaraciones a Efe, el director de la División de Empleo de la OIT, José Salazar, explicó que Latinoamérica y el Caribe es la región donde se nota menos el impacto positivo que debería tener el crecimiento económico (4,5 por ciento en 2007) en la generación de empleo.
Ello contrasta con lo que ocurre en otras regiones en desarrollo, particularmente en Asia, donde ese efecto es muy importante.
Por otra parte, Salazar señaló que el bajo incremento de la productividad en Latinoamérica ha implicado que los empleos creados sean de baja calidad.
De hecho, en los últimos diez años, la productividad laboral en la región descendió, para pasar de estar por encima de la media mundial a ubicarse por debajo de ella el año pasado, según el estudio del organismo de Naciones Unidas.
Mientras la productividad mundial mejoró el 2,1 por ciento entre 1997 y 2007, en América Latina y el Caribe apenas lo hizo el 0,6 por ciento.
Al mismo tiempo, el informe confirma que las desigualdades siguen creciendo en esa región, lo que significa que los gobiernos "han fracasado en utilizar los mercados laborales como un instrumento para aumentar la igualdad", dijo Salazar.
Por el contrario, la exclusión ha adoptado formas modernas, como "el desempleo, el empleo vulnerable y la falta de acceso a los activos, incluida la tierra", recalcó. EFECOM
is/jma
Relacionados
- Pekín fija su crecimiento económico en 9 por ciento anual próximo lustro
- Economía/Vivienda.-Méndez cree que la desaceleración del precio de la vivienda es positiva para el crecimiento económico
- Economía/Macro.- Lara augura un 2010 de nuevo crecimiento económico tras un 2008 de "recesión" y un 2009 estable
- Crecimiento económico en Alemania será de 1,8% en 2008, según "Der Spiegel"
- Economía/Macro.- La OCDE constata una ralentización del crecimiento económico en sus países miembros