Empresas y finanzas

Pánico mundial hunde a las bolsas latinoamericanas en "lunes negro"

Bogotá, 21 ene (EFECOM).- Las bolsas latinoamericanas vivieron hoy un auténtico "lunes negro" por el hundimiento de los principales mercados del mundo, que cayeron en pánico ante la posibilidad de que la economía estadounidense entre en recesión.

El temor a una frenada en seco de la mayor economía mundial derribó hoy como piezas de dominó a los mercados asiáticos y europeos, fenómeno que se extendió a América Latina, donde las bolsas fueron presa fácil del nerviosismo externo y algunas se anotaron el peor revés de los últimos tiempos.

El desplome coincidió con el receso de Nueva York, donde los mercados no operaron por la festividad de Martin Luther King, lo que dejó a las plazas latinoamericanas sin norte y más vulnerables al pesimismo asiático y europeo.

Pese a que el temor a una recesión en EE.UU. asusta a los mercados desde hace semanas, el desastre de hoy fue motivado por el escepticismo de los inversores de Asia ante el millonario plan de reactivación económica que el presidente George W. Bush presentó el pasado viernes, cuando ya habían cerrado las bolsas de ese continente.

Según analistas, en el desplome de las ruedas latinoamericanas también incidió la bajada de los precios internacionales de las materias primas, principalmente de los minerales, ante la previsión de que su demanda merme si la locomotora estadounidense pisa el freno.

La Bolsa de Sao Paulo, el principal mercado latinoamericano por volumen financiero, fue uno de los más golpeados por el pesimismo externo.

El índice Ibovespa cerró con una estrepitosa caída del 6,6 por ciento, la mayor desde el 27 de febrero de 2007, día en que perdió el 6,63 por ciento por el entonces llamado "efecto China".

El Ibovespa acabó hoy en los 53.709 puntos, lo que significa una merma de 3.797 unidades con respecto a las anotadas el pasado viernes, cuando ganó un 0,82 por ciento después de varias jornadas en rojos.

Según analistas bursátiles, la fuerte corriente vendedora mantuvo elevado el movimiento financiero de la plaza paulista, que registró 196.046 transacciones con 26.753 millones de títulos por un total de 6.117 millones de reales (unos 3.342 millones de dólares).

Igualmente fuerte fue la caída del Merval de Buenos Aires, que perdió el 6,27 por ciento y retrocedió hasta las 1.876,87 unidades, su menor nivel en los últimos catorce meses.

"Es un lunes negro, pero tenemos que empezar a acostumbrarnos a caídas, tal vez no tan pronunciadas como las de hoy", señaló el analista bursátil Jorge Compagnucci.

El volumen de negocios operados en acciones en Buenos Aires totalizó 52,2 millones de pesos (unos 16,4 millones de dólares), con sólo una subida y 55 títulos a la baja.

También fue fuerte el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores, donde el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cedió el 5,35 por ciento, hasta los 25.284,88 puntos.

La jornada produjo negocios por 150 millones de títulos, por los que se pagaron 4.318 millones de pesos (unos 392 millones de dólares).

El director de análisis del Grupo Financiero Ixe, Carlos Ponce, dijo a Efe que estas caídas sólo reflejan una "acumulación de datos negativos en las últimas semanas por una creciente percepción de un menor desempeño en la economía estadounidense".

En la Bolsa de Santiago, el IPSA se hundió un 5,03 por ciento y quedó con 2.427,11 puntos.

Las acciones negociadas en la plaza sumaron 137.886.483.593 pesos (unos 284,30 millones de dólares) en 4.524 transacciones.

La bajadas de los precios de las materias primas castigó especialmente al Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), que cayó el 8,35 por ciento, hasta los 13.472,93 puntos.

El sector minero, que sería uno de los más golpeados por una recesión en Estados Unidos, tiene una gran peso en la rueda limeña y hoy perdió en su conjunto un 9,35 por ciento, lo que explica el fuerte revés de la plaza.

En Lima se negociaron acciones por 51 millones de nuevos soles (unos 17,46 millones de dólares), en 1.469 operaciones.

Casi tan fuerte como el de Lima fue el tropiezo del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC), que se desplomó el 7,87 por ciento, la segunda mayor baja en la historia de este mercado y quedó en los 8.251,22 puntos.

En la jornada hubo 2.393 operaciones con acciones por 89.121 millones de pesos (unos 45,28 millones de dólares).

Tampoco se salvó la Bolsa de Caracas, cuyo indicador de referencia perdió el 1,49 por ciento y cerró con 35.966,45 puntos una sesión con 63 operaciones por 559.192,75 bolívares (unos 260.000 dólares).

En la Bolsa de Montevideo el índice IMEBO cerró con un modesto descenso del 0,11 por ciento y 2.566,23 enteros, tras negociar papeles por 22.814.919 pesos uruguayos (unos 1.076.020 dólares).

La evolución de los diferentes mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente:

Mercado Cierre Puntos

SAO PAULO -6,60% 53.709

MÉXICO -5,35% 25.284,88

BUENOS AIRES -6,27% 1.876,87

SANTIAGO -5,03% 2.427,11

COLOMBIA -7,87% 8.251,22

LIMA -8,35% 13.472,93

CARACAS -1,49% 35.966,45

MONTEVIDEO -0,11% 2.566,23

EFECOM

joc/fer

(con fotografía infografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky