Empresas y finanzas

Empresas mexicanas consideran imposible dar alza salarial que pide sindicato

México, 21 ene (EFECOM).- La Cámara Minera de México (Camimex) afirmó hoy "que no es posible" conceder el alza del 10% que exige uno de los sindicatos del sector, el cual amenazó con lanzar huelgas mañana en dos minas más si no consigue ese aumento en todo el país.

El presidente del organismo, Xavier García de Quevedo, señaló en rueda de prensa que la "industria no se ha cerrado al diálogo" con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos (SNTMM), el mayor del país, para evitar los paros, pero insistió en que el motivo de las huelgas que afectan al país es "extralaboral".

Sostuvo además que los incrementos salariales que exige el sindicato están "muy por arriba" del promedio nacional de otras industrias, que asciende a 4,23 por ciento, y superior a la inflación del año pasado, que se situó en 3,76 por ciento.

La Camimex, que agrupa a las empresas del sector, argumenta que el conflicto minero que desde 2006 enfrenta al sindicato con algunas de las firmas mineras, principalmente Grupo México (GM), el gigante mexicano del cobre, se debe al destino de un fondo sindical de 55 millones de dólares.

Cerca de 7.200 obreros demandan la parte que les corresponde de ese fondo, supuestamente malversado por el líder sindical Napoleón Gómez Urrutia, quien se refugia actualmente en Canadá porque en su contra pesan varias ordenes judiciales en este país.

El conflicto "empieza entre Napoleón Gómez Urrutia y los trabajadores, y no entre él y las empresas", subrayó García de Quevedo, director general de Minera México, empresa de GM que desde julio de 2007 dejó de producir 100.000 toneladas de cobre, 20.000 de zinc y 1,5 millones de onzas de plata por los paros de labores.

El sindicato minero amenazó con lanzar mañana huelgas en la mina de Los Filos, propiedad de la canadiense Goldcorp; y Minera Real del Monte y de Pachuca, propiedad de la mexicana Altos Hornos.

Adicionalmente, el SNTMM mantiene desde el pasado 30 de julio paros en las minas de la compañía GM en San Martín y Taxco, donde asegura que no existen condiciones adecuadas de seguridad.

Además, el martes pasado comenzó una huelga por diferencias salariales en Naica, la mayor mina de plomo de México, propiedad de Industrias Peñoles, para exigir el aumento del 10%, frente al 6% que ofrece la empresa.

En el acto de hoy el secretario general de la Camimex, Sergio Almazán, leyó la postura oficial del organismo empresarial, que "rechaza tajantemente" las presiones "al margen de la ley" del sindicato, y manifestó que la industria local sigue "desaprovechando" el ciclo positivo de los precios de los metales.

Recordó que el año pasado algunas compañías mineras hicieron repartos de utilidades "históricos" entre sus empleados, que en un acaso equivalieron a 3,2 años de salario en efectivo.

Almazán dijo además que en el próximo febrero alrededor de seis minas más realizarán la revisión de sus contratos de trabajo con el sindicato, entre ellas Metmex, la fundición de metales preciosos más importante de América Latina y la cuarta del mundo en su tipo, propiedad de Peñoles.

Por su parte Jaime Lomelín, director general de Peñoles, indicó que en 2008 el reparto de utilidades a los mineros de toda la industria, cuya producción total tuvo un valor en 2007 de 9.200 millones de dólares, "va a ser substancial y comparable a la del año anterior".

En el acto representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representa unos tres millones de empresarios, y de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, se manifestaron a favor de la "paz" laboral en una industria "clave" para los demás eslabones de la economía mexicana, la cual no puede ser "rehén" de conflictos "particulares".

Del año 2000 a la fecha se han registrado 198 huelgas y paros en México equivalentes a 2.057 días de trabajo. EFECOM

jd/act/lnm

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky