
La Comisión Europea está investigando el sector farmácéutico comunitario ante las sospechas de que pueda haber algún tipo de acuerdo entre las empresas para mantener los precios altos, que se acompañaría, además, con retrasos en la comercialización de medicamentos genéricos, normalmente más baratos.
Los locales de varios fabricantes de genéricos han sido inspeccionados por sorpresa ante las sospechas de que la competencia en el sector no funciona correctamente y de que podría haber acuerdos ilegales entre las empresas para mantener los precios altos.
La Comisión Europea denunció que en muchas ocasiones se observan retrasos injustificados en la comercialización de este tipo de fármacos, más baratos que los protegidos por una patente. Indicó que no pretende cuestionar los derechos de propiedad intelectual existentes sino únicamente averiguar si se está recurriendo a prácticas anticompetitivas para frenar a los genéricos, como un mal uso de las patentes o de la litigación.
Menos medicamentos nuevos
Bruselas resaltó además que en la actualidad se introduce en el mercado europeo un número menor de medicamentos innovadores que en el pasado: entre 1995 y 1999 se lanzaron una media de 40 nuevos fármacos al año, mientras que entre 2000 y 2004 esta cifra se redujo a sólo 28. La investigación sectorial estudiará si ello se debe a acuerdos ilegales entre las compañías para restringir la competencia o a abusos unilaterales de posición dominante por parte de alguna farmacéutica.
"Los consumidores y los Gobiernos quieren un sector farmacéutico fuerte que produzca productos mejores con una buena relación calidad-precio. Pero, si no se fabrican productos innovadores y se retrasa la llegada al mercado en algunos casos de medicamentos genéricos más baratos, entonces debemos determinar por qué y, si es necesario, debemos tomar medidas", dijo la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.
El Ejecutivo comunitario publicará un informe con las conclusiones preliminares de esta investigación en otoño de 2008 y dará a conocer los resultados definitivos en la primavera de 2009. Estos resultados permitirán a la Comisión y a las autoridades nacionales de competencia determinar si es necesario actuar para mejorar la situación y qué medidas correctoras son las más eficientes para resolver los problemas de competencias. Además, se pueden iniciar expedientes concretos contra empresas que estén actuando de manera ilegal.
Información 'especial'
La investigación sobre la industria farmacéutica cubre todo el territorio de la Unión Europea. En los últimos años, Bruselas ya ha lanzado otras investigaciones sectoriales sobre las telecomunicaciones, el sector energético o los servicios financieros. Sin embargo, se trata de la primera vez que un análisis de este tipo comienza con inspecciones por sorpresa en los locales de las empresas.
Esto se debe a que el tipo de información que necesita el Ejecutivo comunitario -sobre derechos de propiedad intelectual, litigación y pactos para cerrar disputas en la UE- es considerada altamente confidencial y puede ser fácilmente ocultada o destruida. Una vez que los datos recogidos en estas inspecciones hayan sido analizados, la Comisión enviará nuevas peticiones de información a los fabricantes afectados y a otras partes activas en el sector.