Bruselas, 18 dic (EFECOM).- Los ministros de Agricultura de los Veintisiete intentarán cerrar entre hoy y mañana la reforma del sector del vino y en estos momentos esperan una nueva propuesta de la Comisión Europea (CE) y de la presidencia portuguesa de turno de la UE que desatasque la negociación.
Los responsables de Agricultura se reúnen por segundo día y están esperando una nueva oferta, tras debatir ayer sobre un texto de compromiso, que no consiguió los apoyos suficientes y celebrar reuniones trilaterales con la presidencia y con la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel.
La titular española de Agricultura, Elena Espinosa, ha mostrado "prudencia", en declaraciones a la prensa, y ha indicado que "habrá que esperar a que la negociación avance un poco más".
"Tenemos que entender que la presidencia y la CE deben recoger el parecer de todos los Estados miembros y esperar a que saquen un nuevo documento", según Espinosa.
Añadió que la CE y la presidencia "no pueden contestar a cada uno de los Estados, tienen que coger la opinión de todos, que puede ser contradictoria y hacer un resumen, antes de presentar una nueva alternativa".
El Consejo, que ahora está debatiendo sobre cuotas pesqueras, retomará esta tarde la discusión sobre el vino, que previsiblemente durará esta noche y podría prolongarse hasta mañana, según varias fuentes.
Entre las demandas españolas, destaca el mantenimiento de las ayudas al alcohol para uso de boca o brandy y al mosto, aunque la última oferta de la CE ya recoge la posibilidad de un pago directo al agricultor, que compensaría la desaparición de tales apoyos.
Por otro lado, España pide que se refleje en la reforma la posibilidad de que las denominaciones de origen controlen el cultivo de vid.
Bruselas propone liberalizar estas plantaciones a final de 2013, pero en su última oferta plantea que las regiones puedan seguir limitándolas hasta final de 2015 y España quiere más seguridad jurídica sobre esta última opción.
Por otra parte, España está en desacuerdo con la sugerencia de la CE de reducir los "sobres" o asignaciones para los Estados miembros, con el fin de satisfacer la petición de mantener las ayudas al mosto, que ha defendido Italia.
El actual presidente del Consejo de Agricultura, el portugués Jaime Silva, ha declarado que habrá acuerdo si "va en el sentido de aumentar la competitividad y las posibilidades de exportación para el vino comunitario; Si por el contrario va hacia el inmovilismo, la presidencia ya ha hecho todo su trabajo".
"Solamente necesitamos cerrar una reforma si va en la buena dirección; si no es el caso y si hay países que sobre todo piden más asignaciones financieras y aumento del dinero, no será posible", ha remarcado Silva.
En esta reforma, el presupuesto se mantiene (1.268 millones de euros) y se distribuye en dos apartados: el arranque de viñas y los "sobres nacionales" que cada país repartirá según su criterio.
En la negociación, los países que se han incorporado a la UE desde 2004 piden incrementar esa partida, mientras que España reivindica que se mantengan los criterios históricos (actualmente recibe un 33% de los fondos de la OCM y es el principal perceptor).
Asimismo, en la propuesta de compromiso que se conoce hasta ahora, la presidencia y la CE sugieren que para satisfacer a Italia con las ayudas al mosto habría que bajar los sobres.
"Considero que un acuerdo siempre es posible y va a depender de dos o tres países que insisten sobre los sobres financieros y el inmovilismo", según el ministro portugués.
Otra dificultad para un acuerdo es la discrepancia sobre la liberalización del cultivo de viñas y la desaparición de los derechos de plantación; Francia encabeza el grupo partidario de atrasar la supresión de estas limitaciones.
El ministro francés, Michel Barnier, ha afirmado que quiere "simplemente conservar los mecanismos reguladores de la OCM y los derechos de plantación para no desembocar en sobre-producciones que lamentaríamos en algunos años".
Barnier ha apuntado que hay una "contradicción" porque la reforma plantea el arranque voluntario de 200.000 hectáreas (en la última propuesta se ha rebajado ese objetivo a 175.000)". EFECOM
ms/ltm
Relacionados
- ESPAÑA ve cerca acuerdo sobre reforma del sector europeo del vino
- UE busca un compromiso aceptable sobre la reforma del sector del vino
- Economía.- Zapatero dice que el Gobierno buscará una reforma del sector del vino "favorable a los intereses españoles"
- Comisaria pide a países UE esfuerzo para pactar reforma amplia de sector vino
- CE dispuesta a concesiones para permitir ayudas al sector dentro reforma vino