'Vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo, pero no a cualquier precio', dijo el ministro portugués de Agricultura, Jaime Silva, cuyo país preside la UE, al iniciar una reunión con sus homólogos europeos en Bruselas en la que presentó una versión más flexibilizada de la propuesta de la Comisión.
BRUSELAS (Thomson Financial) - La Unión Europea intentaba avanzar el lunes a un compromiso sobre la controvertida reforma del sector del vino impulsada por la Comisión Europea, y que tiene como objetivo modernizar esa industria enfrentada a una creciente competencia del Nuevo Mundo.
El proyecto de reforma del sector del vino impulsado por la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, buscar responder a la crisis que vive el sector enfrentado a un exceso de producción crónico y una baja de las ventas como consecuencia del avance de la competencia del Nuevo Mundo (Chile, Argentina, Sudáfrica, California).
Las propuestas de Bruselas (destrucción de viñedos, liberalización de los derechos de plantación, cese de las prácticas que alientan la sobreproducción, simplificación del marketing del vino) remontan a julio pasado y chocan con las posiciones divergentes de los Estados miembros.
Para intentar salir del bloqueo, la presidencia portuguesa suavizó el lunes un poco más esas iniciativas.
En ese sentido, se conservaría la 'chaptalización' (agregado de azúcar para aumentar la graduación alcohólica), que Bruselas quería suprimir ante la oposición de los países del centro de Europa, como Alemania, que recurren a esta práctica.
La presidencia portuguesa también pretende mantener durante tres años la destilación de crisis (que permite transformar en alcohol la producción de vino sin vender), que sería financiado por los Estados nacionales.
El objetivo de la destrucción de viñedos en la UE, a cambio de ayudas financieras, también fue revisado a la baja. La presidencia sugiere reducirlo a 175.000 hectáreas en tres años en lugar de las 200.000 propuestas por Bruselas.
En cambio, en la espinosa cuestión de los derechos de plantación, estrictamente reglamentados en la actualidad, la Comisión se mantiene firme y sigue impulsando su liberalización a partir de 2014.
La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, calificó el lunes de positiva la nueva propuesta y ve cercano un acuerdo.
'El texto propuesto a primera hora de la mañana es positivo. Recoge la mayor parte de las reivindicaciones de España, aunque lógicamente hay aspectos que queremos seguir mejorando', manifestó en rueda de prensa.
En la misma sintonía, su homólogo francés Michel Barnier juzgó 'posible' un compromiso, aunque admitió que aún hay puntos por resolver.
Francia quiere una mejora en la destilación de crisis, los derechos de plantación, la chaptalización y el etiquetaje de los vinos.
Además de la reforma del vino, los ministros se volcarán el martes en el reparto de las cuotas de pesca para 2008 en la UE, un tema también muy controvertido que motivó el lunes una gran protesta en Bruselas de la organización ecologista Greenpeace.
tfn.europemadrid@thomson.com
afp/rt
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.