Medellín (Colombia), 15 dic (EFECOM).- Los países latinoamericanos deben conservar la bonanza que viven desde hace cinco años por efecto del mejor valor de las materias primas en el mercado exterior, pidieron hoy líderes y expertos internacionales convocados por el Círculo de Montevideo en la ciudad colombiana de Medellín.
La preocupación por el aprovechamiento de la bonanza económica regional centró el interés de la primera jornada de la XIV Reunión de ese foro académico, creado en 1996 por el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti.
"En la época de las 'vacas gordas' es mejor tener una cierta prudencia, sin pasarse", recomendó el ex jefe del Gobierno español Felipe González al recordar que tras ella siempre viene una de "vacas flacas".
En el evento participaron, González, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el ex ministro colombiano de Hacienda José Antonio Ocampo, que ejerció como subsecretario de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales; el titular de Vivienda de Costa Rica, Fernando Zumbado; el ex gobernante de Colombia Belisario Betancur y Sanguinetti.
Los últimos cinco años de América Latina tienen como característica un beneficio por los mejores precios de las materias primas y, también, de acceso al crédito y al flujo financiero, dijo Sanguinetti y apuntó que todo ello se ha derivado en un crecimiento sostenido de la economía regional que completa cuatro años.
Sin embargo, el presidente del Círculo de Montevideo se preguntó si los países están, en efecto, aprovechando la bonanza, con su inversión en el ámbito local y en sectores como los de la educación y tecnología, para pensar que este buen momento no sea sucedido por los de crisis que han sido el "ir y venir" de la región.
La respuesta la dio el economista Ocampo, para quien el único país latinoamericano que ha adoptado una política anticíclica es Chile, con el ahorro de su bonanza con el cobre.
Sin embargo, el experto colombiano advirtió que, sin excepción, todos los países de la región han aumentado el gasto público, de manera particular, en el último año, en más del 30 por ciento.
"No hemos aprendido la lección", admitió Ocampo y señaló que esta bonanza solo se ha reflejado de manera clara en una redistribución de la riqueza en Brasil y México.
En este contexto, González dijo que es necesario buscar "un modelo en el que el crecimiento no sea el paralelo a lo que se llama la equidad como concepto moral, sino a la redistribución del ingreso como un modelo superior, más equitativo también".
"Tenemos que superar la tentación de los (años) noventas de que primero hay que crecer y ya veremos, cuando rebose el crecimiento, cómo se redistribuye", continuó el líder socialista español.
Es un problema que tomó como ejemplo el secretario general de la OEA para mostrar la evolución del índice de pobreza en la región desde 1980, cuando era del 35,8 por ciento de la población, la misma tasa de 2005, según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
"Nos demoramos 25 años en volver a tener el porcentaje de pobres que teníamos en 1980", exclamó Insulza, no sin desconocer que la pobreza tuvo una "disminución significativa" desde 2002, cuando era del 44 por ciento.
González consideró que la redistribución directa de la riqueza "seguirá siendo escasa, porque la competitividad plantea muchas limitantes en América Latina".
La competencia de la región ya no es Norte-Sur, sino de Sur con Sur, dijo el político español, y observó que hay limitaciones para que la redistribución pueda hacerse por una vía indirecta.
Según González, el reto está en cómo hacer que Latinoamérica se inserte con éxito en la economía y la sociedad del siglo XXI, que son las de la globalización, y aproveche todos sus recursos para diversificar una oferta que añada valor y le permita "crecer en la complejidad de un sistema productivo fuerte". EFECOM
jgh/lnm
(con fotografías)
Relacionados
- Economía/Empresas.- Carrefour potenciará su marca propia para amortiguar la subida de precios de las materias primas
- Economía/Empresas.- Carrefour potenciará su marca propia para amortiguar la subida de precios de las materias primas
- RU- Precios de producción registran mayor alza en 12 años por materias primas
- APPA: Precios materias primas hacen inviable la producción de biocarburantes
- Agricultura pide cautela sobre estabilización en precios de materias primas