Bogotá, 11 dic (EFECOM).- Los alimentos y las confecciones colombianas son los productos que más se afectarán si el Gobierno venezolano decide trasladar al plano comercial la tensa relación diplomática que viven Bogotá y Caracas, estimaron hoy analistas que confían en que se produzca un acercamiento entre las partes.
La presidenta de la Cámara Colombo-Venezolana en Bogotá, María Luisa Chiappe, expresó hoy su preocupación por las afirmaciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre su colega colombiano, Álvaro Uribe, y las relaciones entre los dos países, pero confió en que en el ámbito comercial la situación no pase a mayores.
"Me parece que todavía estamos en una etapa de alta carga emocional en la relación personal (entre Chavez y Uribe) y espero que haya lugar a un acercamiento y a una reflexión especialmente por una razón: es que Venezuela está sufriendo un problema muy serio de abastecimiento y Colombia ha sido un proveedor seguro y confiable de ese país", dijo Chiappe.
Por su parte, el presidente de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), Jaime Alberto Cabal, advirtió que el turismo corre riesgo porque la mayor cantidad de turistas suramericanos que visitan el país son venezolanos e indicó que es partidario de buscar nuevos mercados para no depender de las "pataletas" de Chávez.
El mandatario venezolano, en declaraciones hoy en Buenos Aires, a donde asistió este lunes a la posesión de la nueva presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo que su total pérdida de confianza en Uribe afectará las relaciones comerciales entre los dos países.
Para Colombia el mercado venezolano es el segundo más importante, después de Estados Unidos, pues a ese país, con el que limita a lo largo de 2.219 kilómetros, ha exportado este año, hasta septiembre, 3.240,6 millones de dólares, un 75,9% más que en igual lapso de 2006, lo que significó el 15,3% de las ventas totales del país al exterior.
Las importaciones colombianas desde Venezuela sumaron en ese mismo lapso 1.034,9 millones de dólares y fueron un 2,9% inferiores a las del mismo periodo de 2006.
Como consecuencia de ese significativo crecimiento de las exportaciones colombianas a Venezuela y de la leve contracción de las venezolanas a Colombia, el superávit comercial de este último país, que en los primeros nueve meses de 2006 había sido de 776,4 millones de dólares, subió un año después a 2.205,7 millones.
Colombia es exportador de alimentos, automotores que ensambla y manufacturas livianas, y Venezuela lo que más exporta a Colombia es hierro, aluminio, productos de la petroquímica, farmacéuticos y partes para automotores.
Si bien las exportaciones colombianas de automotores a ese país son altas (632,8 millones de dólares en 2007, hasta septiembre), el valor agregado colombiano no es tan significativo como en que tiene la mayoría de las otras ventas que hace el país a Venezuela.
Según la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), en 2006 la más alta concentración de exportaciones colombianas a ese mercado se dio en animales vivos, pues del 100% de lo que vendió el país, el 99% fue a Venezuela, y de carne y despojos comestibles, el 97%.
En el caso de los lácteos, el 91% de las exportaciones totales que hizo Colombia de ese producto también fueron a Venezuela, así como el 76% de las hortalizas, el 73% de los automotores y el 49% de los tejidos de punto.
En Venezuela el 98% de las importaciones de animales vivos provino de Colombia y el 54% de la de carne y despojos comestibles.
En lácteos Venezuela importó de Colombia el 19% de todo lo que demandó de ellos en el exterior, de hortalizas el 39% de su demanda, de automotores el 12% y de tejidos de punto el 55%.
El banco central colombiano en varias ocasiones ha señalado que el alza en los precios de los alimentos en el país, que llevó la inflación este año por encima de la meta, ha sido por razones climáticas, pero también por el incremento de las exportaciones de alimentos a Venezuela.
En lo corrido de 2007, hasta septiembre, Colombia exportó a Venezuela cerca de 730 millones de dólares entre ganado en pié y sus productos, pescado, vegetales comestibles, café, otros alimentos, bebidas y tabaco procesados, y azúcares y confites.
amv/fer
Relacionados
- Carburantes y alimentos, en peligro por una huelga en Italia
- Carburantes y alimentos, en peligro por una huelga en Italia
- Montarán en Brasil tres generadoras de alimentos con excrementos de animales
- Economía/Consumo.- Baleares remite estudios a Competencia sobre un posible pacto de mercado para subir los alimentos