Empresas y finanzas

BBVA-Colombia prevé un crecimiento del 6,7% en 2007 y desaceleración en 2008

Bogotá, 5 dic (EFECOM).- El BBVA-Colombia prevé un crecimiento de la economía del país del 6,7% en 2007 y del 5,4% en 2008, descenso que se debería a la disminución en las dinámica exportadora y de algunos sectores.

El banco de capital español presentó hoy en Bogotá sus perspectivas sobre Colombia para 2008, que dan cuenta de esa desaceleración en la tasa de crecimiento, aunque ésta seguirá siendo alta.

"La economía colombiana ha registrado crecimientos sostenidos durante los últimos seis trimestres superiores al 5%", recordó la economista jefa del BBVA-Colombia, Juana Téllez, quien presentó a la prensa el informe de proyecciones macroeconómicas para 2008.

Esas proyecciones dan cuenta además de un mayor deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, de presiones competitivas sobre el sector productivo por efecto de los acuerdos comerciales, y de una inflación que se resiste a ceder.

En el caso de los precios, dijo que en 2008 la inflación será del 4,4%, es decir, que estará en la parte alta del rango de la meta de inflación para todo el año que el banco central fijó entre un 3,5% y un 4,5%

Téllez advirtió sobre la necesidad de que el Ejecutivo colombiano haga mayores esfuerzos en el campo fiscal, especialmente por el Gobierno central, pues su déficit continúa siendo un factor que afecta adversamente al desempeño económico del país.

En 2008, según el informe, la economía colombiana "estará marcada fuertemente por el desempeño de sus principales socios comerciales" -EEUU, Venezuela y Ecuador-, que suman la mitad de las exportaciones del país.

Los mercados de estos países podrían registrar el año entrante correcciones (a la baja) en la demanda, lo que podría impactar adversamente las exportaciones colombianas, dijo Téllez.

Advirtió que a esa situación se suma la tensión política entre Venezuela y Colombia.

La economista afirmó que para afrontar las dificultades que se avecinan, Colombia requiere de inversiones para mejorar su situación competitiva y productiva, avanzar en la profundización de su mercado de capitales y lograr un mayor acceso de los nacionales a los servicios bancarios.

Igualmente hacer prontos y mayores esfuerzos para diversificar la oferta exportable del país y de los mercados en el exterior.

Sobre el alza periódica en los tipos de interés por el banco emisor -14 veces desde mayo de 2006 hasta el mes pasado, de 0,25 puntos porcentuales en cada ocasión-,Tellez expresó que esa situación y el restablecimiento de un encaje marginal a la banca, terminó por transferirse al costo de los créditos a los clientes. EFECOM

amv/ei/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky