Empresas y finanzas

Hillary Clinton duda de que valga la pena volver a impulsar la Ronda de Doha

Londres, 3 dic (EFECOM).- La senadora y aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, cuestionaría firmemente si vale la pena reactivar la atascada Ronda de Doha de salir elegida presidenta.

En una entrevista publicada hoy en el periódico británico "Financial Times", Clinton dijo que las teorías a favor de la liberalización del comercio quizás ya no encajen en la era de la globalización.

La candidata demócrata ha exigido ya en anteriores ocasiones al Gobierno de EE.UU. que espere algún tiempo antes de firmar nuevos acuerdos comerciales.

"Quiero tener una política comercial más completa y meditada para el siglo XXI. No hay nada en ello de proteccionista. Es una vía responsable. La alternativa sería sencillamente reanudar lo que el presidente Bush dejó pendiente y ésta no es una opción", añade Clinton.

Los comentarios de la senadora por el estado de Nueva York llegan en un momento crítico de la carrera presidencial de los candidatos demócratas por el creciente escepticismo sobre los beneficios de una economía abierta global.

La legisladora no ha llegado tan lejos en su ataque a acuerdos de libre comercio como hizo John Edwards, el tercer aspirante demócrata a la presidencia de EE.UU, que condenó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Bill Clinton.

Sin embargo, Hillary Clinton sí criticó los tratados comerciales que no incluyen cláusulas para proteger a los trabajadores y que no imponen mayores estándares medioambientales.

"Sabemos con certeza que todos los demás países quieren acceder a nuestros mercados porque tenemos altos niveles de gasto en consumo ya que en Estados Unidos no sabemos ahorrar", señaló la legisladora.

"Me preocupan las disposiciones capaces de impedir que algunos países cumplan leyes medioambientales y de seguridad más estrictas en el marco de la OMC. Creo que debemos mirarla con extremo cuidado (la Ronda de Doha) y hacer bien las cosas".

La candidata también levantó la voz de alarma con respecto al auge de los fondos soberanos, vehículos utilizados por gobiernos como el de China para invertir sus fondos en distintas partes del mundo.

Clinton sentenció que representan una "amenaza potencial" para la "soberanía económica de los Estados Unidos".

"Creo que la vigilancia es legítima cuando el inversor es un gobierno extranjero. Mi principal preocupación es aumentar la transparencia para que quede claro de dónde proceden estos fondos y cuáles pueden ser los inconvenientes potenciales de tener un gobierno extranjero controlando ciertos activos en nuestro país", dijo.

Asimismo, añadió que pediría al presidente del Consejo Económico Nacional que colaborase con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la elaboración de nuevas "leyes de transparencia". EFECOM

lj/jr/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky