Empresas y finanzas

EADS quiere más actividad en defensa para reducir su dependencia de Airbus

París, 20 nov (EFECOM).- El grupo europeo de aeronáutica y defensa EADS quiere reforzar sus actividades de defensa, seguridad y servicios civiles y militares, con el fin de reducir su dependencia de los resultados de su filial Airbus, según un documento estratégico preparado por su presidente ejecutivo, Louis Gallois.

Según reveló hoy el diario económico "Les Echos", Gallois presentará este documento, bautizado "Visión 2020", el próximo 13 de diciembre ante 300 directivos de EADS, después de haberlo desvelado a los 50 principales.

El tema también podría ser abordado en una reunión del comité europeo de empresa del grupo en París los próximos 11 y 12 de diciembre, precisa el rotativo.

Este documento, cuya orientación es esencialmente estratégica, describe a grandes rasgos lo que EADS debería ser en el horizonte de 2020, aunque es bastante vago sobre los medios para lograrlo.

El principal objetivo es reducir la dependencia de EADS de los resultados de Airbus, que representan actualmente el 68 por ciento del volumen de negocios del grupo y, hasta el año 2006, la parte esencial de sus beneficios, indica "Les Echos".

Para reducir esa dependencia, los dos ejes son una mayor presencia de EADS en la defensa y la seguridad, y un desarrollo en los servicios tanto civiles como militares.

En "Visión 2020" se recuerda que el rival número uno del grupo seguirá siendo el estadounidense Boeing, aunque el constructor europeo de aviones también deberá hacer frente en el mercado a otros actores de origen indio, chino o ruso.

Contrariamente a EADS, Boeing ha conseguido equilibrar sus actividades civiles y las de defensa y seguridad, cuyos ciclos son complementarios.

Así, en los dos últimos años, las ventas récord de aviones civiles de Boeing, impulsadas por el éxito del B787, han compensado el estancamiento del volumen de negocios militar.

Para reforzarse en la defensa, EADS deberá proceder a adquisiciones o a alianzas en Estados Unidos, que sigue siendo el primer mercado del mundo, con diferencia, indicó ayer Gallois al diario británico "Financial Times". EFECOM

al/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky