Empresas y finanzas

La morosidad de los promotores triplica a la de los hipotecados

  • El saldo de créditos dudosos de los constructores se eleva a 48.000 millones
  • Supone una tasa de mora del 15,24%, la más elevada de la historia

La morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias repuntó en el primer trimestre del año hasta el 15,24%. Según los datos del Banco de España, es la cifra más elevada la historia. La mora del sistema financiero llega al 6,36%.

A cierre del primer trimestre, los créditos concedidos por las entidades para actividades inmobiliarias era de 312.641 millones de euros. De ellos, 47.648 millones eran préstamos dudosos, lo que supone un incremento de más de 3.000 millones de euros respecto al cierre de 2010 y más de 12.000 millones en comparación con doce meses antes.

El dato de marzo supera en 1,2 puntos el del cierre de 2010 (13,97%) y en 4,4 puntos el nivel del primer trimestre del ejercicio anterior (10,85%). La crisis ha puesto en un díficil situación a estas empresas, que afrontan un 2011 complicado, ya que la mora podría seguir creciendo.

Por entidades, los bancos lideran este capítulo de morosidad, con un 15,87% y un total de 21.424 millones de euros en créditos dudosos. Las cajas de ahorros se colocan en segundo lugar, con un 14,83% y 24.099 millones de créditos morosos.

Asimismo, las cooperativas de crédito tenían 1.426 millones de euros en créditos dudosos, lo que situaba su morosidad en el primer trimestre en el 13,58%, mientras que los establecimientos financieros de crédito tenían una mora del 8,28%.

Morosidad hipotecaria

Por su parte, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria alcanzó en marzo el 2,41%, levemente por debajo del nivel de 2010, cuando cerró en el 2,40%. Esta tasa refleja que el endeudamiento de las familias se ha contenido.

Este ratio de morosidad se mantuvo por debajo del 1% hasta marzo de 2008. A partir de junio de ese año comenzó a registrar un mayor repunte, como consecuencia del recrudecimiento de la crisis, y a cierre de ese mismo ejercicio ya superaba el 2%.

El mayor incremento se produjo precisamente en el tercer y cuarto trimestre de 2008, cuando se elevó en 0,60 puntos y en 0,50 puntos porcentuales. A lo largo de 2009 la morosidad hipotecaria continuó su ascenso, aunque más moderado.

El saldo de créditos hipotecarios dudosos alcanza los 14.863 millones de euros, mientras que el saldo total de préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria cerró en 614.432 millones.

En este capítulo, las cajas y los bancos empatan, ya que ambas entidades cerraron el primer trimestre del año con una tasa del 2,34%. Las cooperativas de crédito situaron su morosidad hipotecaria en el 1,84% y los establecimientos financieros de crédito en el 10,28%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky