Empresas y finanzas

El histórico eslogan de El Corte Inglés, en peligro

David S. Paunero

Madrid, 18 nov (EFECOM).- El histórico eslogan de El Corte Inglés, "si no queda satisfecho le devolvemos su dinero", puede estar en peligro si se aplica el proyecto de ley que tramita el Parlamento sobre la "protección de los consumidores en la contratación de bienes con oferta de restitución del precio".

Según el informe jurídico del bufete Osorio&Asociados, firmado por el catedrático mallorquín de Derecho Mercantil, Guillermo Alcover, El Corte Inglés debería optar por abandonar esta práctica, que atrae a buen número de clientes, ya que debería cumplir varios trámites casi imposibles por el número de ventas que gestiona la empresa al año en sus grandes almacenes (9.030,23 millones de euros).

De esta manera, cada operación de venta de El Corte Inglés debería presentarse por escrito al cliente con una antelación de quince días, "formalizarse en escritura pública" y hasta ir respaldada con un aval bancario, seguro de caución o cualquier otra garantía ofrecida por una entidad de crédito o seguros "legalmente habilitada".

Esto supondría, según varias fuentes jurídicas y expertos en contabilidad, un serio inconveniente para la empresa de distribución presidida por Isidoro Álvarez que, incluso, debería provisionar estos avales o seguros en su balance por la cantidad de compras que hubiese de garantizar "para devolver el dinero" en caso de insatisfacción por parte del cliente.

Además, el informe legal de Osorio&Asociados advierte de que el proyecto, que estudiará mañana la Comisión de Consumo del Senado, sólo dice que es de aplicación "a las relaciones jurídicas entre los consumidores y usuarios y las personas físicas que, en el ejercicio de una actividad empresarial o profesional no regulada por la legislación financiera, comercializan bienes con oferta de restitución posterior"

Pero no contentos con eso, los legisladores introdujeron además que la normativa afectaba a los que hiciesen esta comercialización con restitución "en uno o varios pagos, de todo o parte del precio pagado por el consumidor o una cantidad equivalente, con o sin promesa de revalorización en el importe", lo que entraría de lleno en este "eslogan de marca" promovido por El Corte Inglés y con otros beneficios otorgados a clientes, como el pago aplazado.

Por ello, si los senadores no lo remedian, la empresa de distribución -según las fuentes consultadas- tendría dos alternativas: o cumplir con la ley o enfrentarse a ser multada en cada una de las diecisiete comunidades autónomas donde opera por "la comisión de infracciones muy graves en materia de protección a consumidores y usuarios".

Así, este proyecto de ley se encuentra con otro obstáculo después de haber cambiado de nombre -desde el inicial "proyecto de ley de bienes tangibles" al actual sobre "protección de los consumidores en la contratación de bienes con oferta de restitución del precio"- para evitar cualquier tipo de repercusión en las insolvencias y actuaciones penales de Fórum Filatélico y Afinsa.

Precisamente, la falta de regulación y de supervisión de los contratos para comercializar la filatelia, que se vendía a los clientes con un pacto de recompra posterior incluyendo una revalorización por encima de los intereses vigentes en el mercado, es uno de los argumentos de defensa de varios imputados por la presunta estafa de Fórum y Afinsa.

De hecho, gobiernos de diferente signo político clasificaron dentro de las empresas dedicadas a compraventa de bienes tangibles a ambas sociedades, que acumularon en 25 años de actividad un agujero patrimonial de 4.666 millones de euros, casi la mitad de la cantidad que facturan cada año los grandes almacenes.

Preguntadas por EFE sobre esta normativa, fuentes de El Corte Inglés decidieron no hacer "ningún comentario". EFECOM

dsp-mam/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky