Empresas y finanzas

Empresas españolas aspiran a alimentar a los chinos con productos innovadores

Javier Albisu

Shanghai, 16 nov (EFECOM).- España busca también un hueco en el mercado alimentario chino con productos innovadores que van desde las verduras deshidratadas o el caviar hasta los probióticos, junto al aceite de oliva, el vino o la carne de cerdo, que ya se puede comercializar en China.

Los productos atípicos españoles fueron presentados en la feria de alimentación más importante de China, "Food and Hotel", que concluyó hoy en Shanghai, y apuntan a consumidores de alto poder adquisitivo, un 10 por ciento de la población china, censada en 1.300 millones de personas.

"Es complicado porque se trata de productos emergentes y de un país emergente", explicó a Efe Montserrat Gil de Bernabé, presidenta de Prodeca (Promotora d'Exportacions Catalanes), refiriéndose a los vinos ecológicos, de la bodega Albet i Noya, cuya promoción subvenciona la firma que preside.

Alfonso del Río, director de marketing de Vegenet, empresa dedicada a la fabricación de verduras deshidratadas y proveedora de la cadena de comida rápida McDonalds en Europa, coincidió con Gil de Bernabé, y subrayó que la importancia del canal HORECA (hostelería, restauración y catering) para introducir este tipo de alimentos en China.

El motivo es la complejidad del mercado doméstico chino, por la la notable diferencia en hábitos alimentarios frente a los occidentales y de renta "per capita", especialmente si se si se compara las zonas rurales (443 dólares ó 310 euros) con las urbanas (1.380 dólares ó 967 euros).

Prueba de la dificultad de penetrar exitosamente el mercado chino es que empresas como la murciana Yolanda, dedicada a la fabricación de un preparado que permite rebozar sin huevo y cuyo principal mercado exterior es Tawain, exhibe sus productos por vez primera tras diez años de contactos, comentó Ginés López, director de ventas.

A pesar de todo, bastantes de los exportadores españoles coinciden en que es un mercado más abordable que el de India, el otro gran país emergente de Asia, donde los esfuerzos de promoción están, en general, menos maduros.

"La implantación física en China se identifica con éxito", entienden tanto Amelia Gómez, técnico en comercio de la agencia andaluza de promoción exterior, Extenda, como Mar Alonso, responsable de internacionalización del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX).

Por ello, numerosas empresas y comunidades autónomas han decidido abrir oficinas en China, principalmente en Shanghai, Pekín y Shenzhen, que complementan el trabajo de la Oficina Comercial de la embajada de España en el gigante asiático.

En la feria de Shanghai, a la que acudieron los príncipes Don Felipe y Doña Letizia, de visita oficial hasta hoy en China, se presentaron, además de los mencionados, los productos bandera de la exportación española (aceite de oliva, vino y jamón) otros destinados al exterior.

Es el caso del Caviar Riofrío, obtenido de esturiones del Guadalquivir criados en piscifactoría en Granada, y que los responsables de Extenda describen como empresa "pionera en España".

Especial mención merece el queso, que a pesar de ser un producto tradicional, acarrea una notable dificultad, pues la mayor parte de los chinos tienen problemas para tolerar la lactosa, a pesar de las campañas del Gobierno para incentivar el consumo de leche.

Los empresarios chinos, a los que el Gobierno ha de conceder una licencia de importación para ser operativos, pudieron encontraron también en el pabellón español membrillo, almendras, mermeladas, dulces y comida enlatada, entre otros.

Los empresarios se mostraron optimistas, especialmente después del acuerdo que firmado ayer en Pekín, en presencia de los Príncipes de Asturias y que permitirá exportar a China carne de cerdo y jamón ibérico, aunque "con importadores chinos es difícil saber si los contactos serán sólidos o se quedarán en nada", comentaron algunos. EFECOM

jaf/pc/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky