Bruselas, 15 nov (EFECOM).- La Federación española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha pedido hoy reglas comunitarias para evitar los "abusos" de las grandes cadenas de distribución, como la morosidad o ventas a pérdidas, que ejercen presión sobre los fabricantes de alimentos.
El secretario general adjunto de la FIAB, Horacio González Alemán destacó durante unas jornadas sobre la competitividad de la industria agroalimentaria de la UE el impacto que están teniendo "las prácticas abusivas" de grandes grupos de supermercados en las industrias de este sector.
El responsable de FIAB resaltó la excesiva dependencia que tiene la industria agroalimentaria de la distribución, el "miedo" y la falta de un marco comunitario que evite tales abusos.
Subrayó, como ejemplo, los plazos de pago "excesivos", que oscilan entre 35 y 125 días, según el país y que en países del sur como España son un problema (oscila entre los 30 y 90 días), a lo que unió la "morosidad".
Aludió a las ventas a pérdidas, que aunque se han recortado en los últimos años en España han provocado más de 700 denuncias.
Asimismo, el representante de FIAB indicó que en muchos casos las empresas alimentarias "son invitadas" a contribuir a los costes de fusiones de las grandes cadenas de distribución y por ejemplo, reciben cartas en las que los distribuidores les sugieren que ayuden a su expansión.
Apuntó que dentro de la UE no existen normas para evitar estas prácticas, sino que cada país se controla de una forma diferente.
El representante de las industrias españolas solicitó que la UE ponga en marcha "un marco"que regule, por ejemplo, la obligatoriedad de que la distribución efectúe los pagos a sus suministradoras en 30 días para todos los países comunitarios o haya penalizaciones.
Reclamó que los Gobiernos nacionales estén obligados a informar a la Comisión Europea (CE) de la situación de los precios y relaciones entre la cadena alimentaria en su país.
Por otra parte, González Alemán aludió a la profusión de "marcas blancas", que desincentiva a las empresas agroalimentarias a la innovación.
En este sentido, señaló que aunque el porcentaje de marcas blancas varía según los países (Italia un 16% y el Reino Unido, un 43%), en España llega a representar el 60% del total de las ventas de un sector tan estratégico como el aceite de oliva.
El responsable de FIAB manifestó que las industrias agroalimentarias "son los banqueros" de la gran distribución y están contribuyendo a su crecimiento.
Representantes de las empresas agroalimentarias comunitarias participan en las jornadas, que la CE celebra hoy y mañana para promover "el liderazgo de las industrias de alimentación y bebidas".
En el marco de estas jornadas, la Comisión ha difundido un estudio que indica que las industrias europeas de este sector son "débiles" y están muy por detrás en competitividad respecto a otros competidores como Estados Unidos, Canadá o Brasil. EFECOM
ms/jma
Relacionados
- Economía/Empresas.- (Ampliación 2) Clos afirma que nada le
- Economía/Empresas.- (Ampliación) Clos afirma que nada le complacería más que Iberia acabara en manos españolas
- Economía/Empresas.- Clos afirma que nada le complacería más que Iberia acabara en manos españolas
- Economía/Empresas.- Atienza comprende que las empresas españolas en países iberoamericanos demanden seguridad jurídica
- Sindicatos piden mejoras laborales a empresas españolas en Latinoamérica