Empresas y finanzas

Comienza el tercer proceso judicial en el escándalo de corrupción de VW

Fráncfort (Alemania), 15 nov (EFECOM).- El tercer proceso judicial por el escándalo de sobornos en Volkswagen comenzó hoy en la Audiencia de Braunschweig (norte de Alemania), donde se sientan en el banquillo el ex presidente del comité de empresa Klaus Volkert y el antiguo director de Personal Klaus-Joachim Gebauer.

Volkert y Gebauer están acusados de desfalco en el escándalo de corrupción, viajes de placer y servicios sexuales a costa de Volkswagen.

El antiguo director de Personal de Volkswagen ha admitido las acusaciones pero el representante de los trabajadores solo las ha aceptado parcialmente.

Sobre Gebauer, que aseguró haber actuado bajo las órdenes de sus superiores y del comité de dirección de VW, pesan 40 casos de desfalco y otro de instigación al soborno y, según la fiscalía, descontó como dietas 1,26 millones de euros (1,8 millones de dólares) que fueron a parar a viajes de placer y otras diversiones.

Además, reconoció que él también se benefició de los viajes de lujo y de los servicios de las prostitutas.

Volkert admitió haber acordado con el entonces director de Personal Peter Hartz un contrato de agencia para su ex novia brasileña, que cobró mensualmente unos 22.500 euros (45.000 marcos) de Volkswagen.

Sin embargo, el antiguo representante de los trabajadores no reconoció que hubiera tramado con Hartz los sobornos, ya que el aumento salarial que tuvo a partir de 1994 lo acordó con el entonces presidente de la compañía Ferdinand Piëch, actualmente jefe del consejo de vigilancia, en virtud de algunas funciones directivas adicionales.

La fiscalía acusa a Volkert de haber aceptado sobornos por valor de 2,7 millones de euros (3,9 millones de dólares).

Ante el tribunal declararán los próximos meses 18 testigos, entre ellos Piëch.

La Audiencia Provincial de Braunschweig (norte de Alemania) condenó a comienzos de año Hartz a dos años de libertad condicional y a pagar una multa de 576.000 euros (747.072 dólares) por desfalco y trato favorable a miembros del comité de empresa.

Con los pagos y el trato favorecedor, se buscaba lograr el visto bueno del máximo representante de los trabajadores para aprobar algunas medidas como recortes de personal. EFECOM

aia/lgo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky