Bruselas, 15 nov (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) y cerca de 200 expertos, autoridades nacionales, regionales, científicos y ONG se reúnen hoy y mañana para impulsar el sector de la acuicultura y debatir cómo respetar el medio ambiente y cumplir las condiciones sanitarias dentro de la Unión Europea.
Entre los asuntos previstos se encuentra el papel que jugarán las autoridades en el desarrollo de las piscifactorías, la protección del medio ambiente, la salud pública, el bienestar animal y la ordenación territorial.
El comisario europeo de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, aseguró que este sector "debe liberar su potencial de crecimiento, garantizando al mismo tiempo el respeto al medio ambiente y el cumplimiento de los requisitos sanitarios", según un comunicado.
Borg afirmó que los Veintisiete deben reducir la dependencia de las importaciones de países terceros y dirigir los esfuerzos y la tecnología disponible hacia este sector.
El Ejecutivo comunitario recordó que la acuicultura será una de las prioridades de la Política Pesquera Común en 2008 y que la conferencia servirá para conocer los diferentes puntos de vista de los interesados, así como para fijar la estrategia a seguir en el futuro.
Está previsto que mañana, viernes, se sume a la reunión la consejera de Pesca de Galicia, Carmen Gallego.
El desarrollo de la acuicultura es esencial para el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO), que advierte de que la producción de este sector a nivel mundial debe duplicarse en 2030 hasta llegar a los 40 millones de toneladas, para abastecer la creciente demanda de pescado, en especial en el mercado asiático.
La acuicultura representa en la UE un 2,3% de todo el sector a nivel mundial y su producción asciende a 1.380 millones de toneladas al año; dentro de Europa representa el 30% de la producción pesquera, 2.800 millones de euros.
Además, la acuicultura representa unos 80.000 puestos de trabajo en la UE, 57.000 de ellos a tiempo parcial.
España es el país de la UE con una mayor producción, según datos difundidos por Bruselas, con más de 300 toneladas de pescado, lo que supuso ventas por más de 300 millones de euros.
Le siguen Francia con más de 240 millones de toneladas (más de 500 millones de euros), Reino Unido con más de 180 millones de toneladas (450 millones de euros) e Italia con casi 200 millones de toneladas (más de 450 millones de euros).
La acuicultura representa en la actualidad casi una quinta parte del volumen de pesca extraída en el mundo y un tercio del valor de la producción global de pescado y marisco.
Los cultivos piscícolas más extendidos son la cría de peces de mar, de agua dulce y mariscos y en concreto especies como las truchas, los salmones, los mejillones y las ostras, aunque en la actualidad el sector se abre a nuevas especies como la lubina, la dorada o el rodaballo.
Pero los retos a los que se enfrenta este sector son múltiples, como la consolidación de un mercado europeo con una amplia tradición en el consumo de este tipo de productos, la aplicación de la investigación, los trabajadores cualificados y la tecnología actual a este sector.
Por ello el Ejecutivo comunitario quiere potenciar este sector, pero dentro del desarrollo sostenible, lo que incluye una limitación de las aguas y la búsqueda de zonas que reúnan los requisitos sanitarios.
También se abordará la difícil competencia del mercado europeo con el asiático y sudamericano, cuya producción es la mayor del mundo.
Entre las medidas concretas que plantea el Ejecutivo comunitario se encuentra la financiación y modernización de instalaciones o introducir beneficios fiscales para aquellos que reduzcan el impacto medioambiental. EFECOM
jrp/ms/prb