Empresas y finanzas

CE ignora demandas España con propuesta que mantiene ayudas actuales algodón

Mercedes Salas

Bruselas, 9 nov (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) ha hecho caso omiso de las reclamaciones de España -avaladas por los jueces de la UE- para reformar el sector del algodón, al reafirmar hoy con una nueva propuesta su intención de que se mantenga el actual reparto de las subvenciones.

El Ejecutivo comunitario apenas ha propuesto cambios en el proyecto presentado a los países de la UE para revisar la regulación algodonera y se cumpla la sentencia del Tribunal de Justicia comunitario, quien en septiembre de 2006 anuló el actual régimen de ayudas.

El Tribunal apoyó un recurso presentado por España -con el impulso de la Junta de Andalucía- contra la regulación aprobada en 2004 y dictaminó que se anulara, en un fallo singular porque no es habitual que los jueces de la UE echen para atrás la reforma de una Organización Común de Mercado (OCM) agrícola.

En la sentencia, la Justicia comunitaria se hizo eco del impacto económico que el régimen de ayudas al algodón tendría en el cultivo, al resaltar que Bruselas no había estudiado lo suficiente estas consecuencias y dictaminar que la reforma de 2004 era desproporcionada.

Sin embargo, Bruselas ha desoído las demandas del Gobierno y del sector español y ha defendido hoy que se mantenga la actual distribución de subvenciones, que en parte está desligada de la obligación de producir, como ya ocurre en otros segmentos agrícolas (aceite, cereales o tabaco).

Actualmente, un 65% de las ayudas se otorgan por superficie o explotación, independientes de la producción; el 35% ligado a la cosecha, se da en forma de una prima para una superficie limitada y que en España asciende a 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas.

"La propuesta mantiene la distribución actual de ayudas que hasta ahora ha funcionado bien en el sector; esta combinación asegura rentas más estables a los productores", según manifestó la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

La CE cree haber respondido al dictamen del Tribunal con varias consultas al sector y el encargo de un estudio de impacto, que precisamente aconseja que continúe el actual régimen algodonero; Bruselas cree que la sentencia no puso en tela de juicio el planteamiento las ayudas, sino la evaluación de sus efectos.

El estudio señaló que era necesario dar ayudas para reestructurar las industrias desmotadoras, porque había una "sobrecapacidad".

Por el contrario, el sector español, la mayor parte de Andalucía, ha denunciado que el régimen ponía en peligro su supervivencia.

La producción española de algodón (65.000 hectáreas) se concentra en Andalucía -mayoritariamente en Sevilla, Córdoba, Cádiz y en menor medida Jaén y Málaga-; ocupa a 9.500 productores; además existen 29 desmotadoras españolas, la mitad cooperativas.

Por otro lado, la Comisión ha resaltado que ya el hecho de mantener un 35% de las ayudas vinculadas a la producción es una singularidad, pues dentro de la Política Agrícola Común (PAC) la tendencia es que cada vez más subvenciones se den independientes de que el agricultor coseche o no y sometidas a requisitos ambientales.

En ese sentido, la Comisión se aferra generalmente a los requisitos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para justificar que los pagos estén desconectados de la cantidad cosechada.

Fischer Boel indicó que en este sentido que la propuesta de hoy respeta el compromiso asumido por la UE en los Tratados de adhesión de Grecia, España y Portugal de asegurar el mantenimiento del cultivo del algodón en las regiones donde es importante para su economía.

España es el segundo productor comunitario, por detrás de Grecia, donde hay 370.000 hectáreas; en Portugal existen 360 hectáreas sembradas con algodón y en Bulgaria hay una pequeña parte.

La propuesta de hoy tendrá que ser aprobada por los ministros de Agricultura de la UE, con el fin de que entre en vigor para la campaña 2008.

Entre los cambios que incluye la propuesta figuran la posibilidad de crear una etiqueta de origen, incluirlo entre productos con denominación y asignar ayudas de tres millones de euros a la promoción del algodón. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky