Empresas y finanzas

CE propondrá mañana mantener sistema ayudas al algodón denunciado por España

Bruselas, 8 nov (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propondrá mañana mantener el sistema actual de distribución de ayudas a los productores de algodón, que fue denunciado por España y anulado por el Tribunal de Justicia de la UE.

El Ejecutivo comunitario aprobará su propuesta para establecer una nueva regulación del mercado algodonero y cumplir así con la sentencia del Tribunal comunitario, quien en 2006 apoyó un recurso de España y anuló la regulación actual por considerarla desproporcionada y nociva para el sector.

Sin embargo, Bruselas presentará mañana, salvo sorpresas de última hora, un proyecto de reforma que solamente incluye cambios menores, como una etiqueta de origen y ayudas a la promoción, pero básicamente mantiene el reparto actual de las subvenciones, según los borradores a los que ha tenido acceso Efe.

La producción española de algodón se concentra en Andalucía -mayoritariamente en Sevilla y Córdoba-, ascendió a 65.000 hectáreas en 2007 y ocupa a 9.500 productores; además existen 29 desmotadoras españolas, la mitad cooperativas.

La CE propondrá continuar la distribución actual de subvenciones, que consiste en que un 65% de las ayudas son un pago por superficie o explotación, independientemente de que el agricultor produzca o no.

El 35% restante, ligado a la producción se destina a una prima para una superficie limitada, que en España asciende a 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas.

Bruselas pretende que se mantenga en ese porcentaje la parte de la ayuda vinculada a la cosecha, que está condicionada a la recolección, pero que no obliga al agricultor a vender el algodón o entregarlo a las desmotadoras.

Para ese 35% España cuenta con un presupuesto específico de 72,3 millones de euros, mientras que el 65% de la ayuda de la UE proviene del "sobre nacional" que cada Gobierno tiene para las subvenciones agrícolas en general y en el que entran ya muchos sectores, como el olivar o los cereales.

Grecia y España son los principales países productores de algodón, aunque también se obtiene en Bulgaria y en Portugal.

Bruselas cree que el régimen debe continuar con cambios leves porque, pese a la sentencia del Tribunal, la CE estima que si se modifica la proporción de los pagos supondría trabas administrativas.

La CE considera que la normativa actual garantiza los ingresos de los productores.

Según el borrador, Bruselas cree que ha tenido en cuenta la sentencia del Tribunal al efectuar consultas y haber encargado un estudio de impacto, en el que precisamente la empresa que lo realizó recomienda continuar el sistema actual.

España impugnó la reforma del sector del algodón (aprobada en 2004 junto con la del aceite de oliva y del tabaco), en un recurso presentado ante el Tribunal de la UE que fue impulsado por la Junta de Andalucía, donde se concentra la mayor parte del cultivo.

El Tribunal dio la razón a España y estimó que la actual regulación del mercado algodonero no había tenido en cuenta el impacto socioeconómico en el sector.

Entre las ideas nuevas que barajan los servicios de Agricultura de la CE, está la posibilidad de establecer una etiqueta de origen, incluir el algodón entre los productos agroalimentarios con denominación y dar fondos para la promoción del algodón europeo (con tres millones de euros adicionales).

La regulación nueva deberá ser aprobada por los ministros de Agricultura de la UE con el fin de que entre en vigor en 2008.

La UE es un productor marginal de algodón, lo que a escala internacional supone que su cosecha tenga un impacto escaso en los mercados y, además, no otorga los subsidios a la exportación de este textil, cuestionados por los países en desarrollo dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky