San Sebastián, 7 nov (EFECOM).- Los resultados de los análisis practicados en seis nuevas explotaciones de ganado ovino y vacuno han desvelado que cuatro de ellas, todas guipuzcoanas, están afectadas por esta enfermedad, que ha provocado la muerte de otras seis ovejas.
Estos datos fueron dados a conocer durante la reunión mantenida hoy en Vitoria por el consejero vasco de Agricultura, Gonzalo Saenz de Samaniego, con los diputados forales de este área de los tres territorios históricos, en la que analizaron la situación derivada de la aparición en Guipúzcoa de esta enfermedad, que no afecta a las personas no por consumo de carne ni por contacto con los animales, precisaron a Efe fuentes del Ejecutivo autónomo.
Tras las últimas muestras analizadas por el Instituto de Investigación Agraria Neiker-Tecnalia, son ya 157 los análisis practicados, que han dado positivo en 60 casos, del total de 205.000 cabezas de ganado ovino y bovino existentes en Guipúzcoa, donde se ha producido ya la muerte de 39 ovejas.
El departamento vasco de Agricultura puso de relieve que no se ha detectado la presencia de la enfermedad en Álava y Vizcaya y que los nuevos casos aparecidos tras los últimos análisis sitúan también este mal en Oiartzun, donde apareció el primer foco, Hondarribia y San Sebastián, además de Errentería, con lo que por el momento está muy localizado en ese área guipuzcoana.
En la reunión de hoy, el consejero y los diputados forales acordaron convocar el viernes en Lakua a representantes de los sectores afectados, como sindicatos agrarios y asociaciones de vacuno y ovino, para informarles de los últimos datos de que dispongan, analizar la situación y programar actuaciones futuras.
Las mismas fuentes indicaron que se van a comprar 40 trampas de mosquitos más, que se suman a las 6 de que disponía el laboratorio Neiker, que serán colocadas en todo el territorio de Guipúzcoa y en las zonas limítrofes con Vizcaya y Álava.
Con este dispositivo, los técnicos podrán determinar si el vector de contagio de la lengua azul es el mosquito culicoides imícola, que es el responsable de la extensión de esta enfermedad en el sur de España.
Un experto entomólogo, Javier Lucientes, apuntó en este sentido que el contagio podría deberse a la acción de otro mosquito -imícola oboletus- a partir de la entrada en Guipúzcoa de un animal infectado, ya que consideró poco probable que el que actúa en el sur de España haya podido llegar hasta el norte atravesando dos barreras montañosas, el sistema Central y el Ibérico, aunque no lo descartó.
El Gobierno Vasco explicó además que a partir de la próxima semana comenzarán a administrarse 300.000 vacunas contra esta enfermedad en la zona guipuzcoana afectada y, posteriormente, será aplicada de forma gradual en otras zonas en función de la evolución del foco infectado. EFECOM
ep/rh/jma
Relacionados
- Red Alerta Veterinaria acuerda vacunar lengua azul en zonas límites Guipúzcoa
- Economía/Empresas.- El brote de 'lengua azul' de Guipúzcoa afecta ya a 56 reses, de las que 33 han fallecido
- Economía/Ganadería.- PSE Guipúzcoa pide la comparecencia del Gobierno vasco para que informe sobre la 'lengua azul'
- Economía/Ganadería.- Diputación de Guipúzcoa inmoviliza el ganado en el territorio por los casos de 'lengua azul'