Empresas y finanzas

González Byass refuerza su apuesta por Cavas Vilarnau

El bodeguero de Jerez ha conseguido hacerse un hueco entre las empresas medianas de Sant Sadurní d'Anoia

barcelona. El grupo González Byass, con sede en Jerez (Cádiz), está decidido a hacerse un hueco entre las firmas de cava catalán. A través de la empresa Cavas Vilarnau, el grupo andaluz ha conseguido ya vender 1,2 millones de botellas, de las que un 60 por ciento corresponde a exportaciones y un 40 por ciento al mercado nacional. "Hemos conseguido ponernos al nivel de las firmas medianas como Torelló o Gramona, un peldaño por debajo de Juvé y Camps, y creemos que tenemos terreno para seguir creciendo", explicó a elEconomista el gerente de Vilarnau, Damiá Deàs.

La empresa, que construyó unas nuevas instalaciones en el año 2005 con una inversión de 4 millones de euros, tiene capacidad para embotellar hasta 1,7 millones de botellas y espera llegar pronto a esa cifra. "El año pasado embotellamos 1,2 millones y este esperamos un crecimiento del 10 por ciento", indica Deàs. Las ventas de la compañía están creciendo a un ritmo mayor en el exterior, un 12 por ciento, que en el mercado nacional, donde aumentan del orden del 8 por ciento.

La compañía, que utiliza la red internacional de González Byass para exportar, está presente en 30 países y "ahora preparamos una fuerte ofensiva en el mercado de Brasil donde prevemos que en los próximos años va a existir un crecimiento importante", asegura el gerente de la compañía. También ha empezado las ventas de cava en China, pero "haremos un gran esfuerzo en países como México, Estados Unidos, Bélgica y los países escandinavos, que son nuestros mejores mercados y en ellos seguimos viendo una fuerte capacidad de crecimiento".

Cavas Vilarnau, pese a pertenecer a una gran bodega, funciona como una empresa familiar con una plantilla de 14 personas y una facturación que este año superará los cinco millones de euros. La compañía vende cavas desde ocho a 25 euros y también elabora tres vinos propios (blanco rosado y tinto) pero apenas suponen aún un 5 por ciento de las ventas anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky