Empresas y finanzas

Una guerra sucia de desprestigio se expande en Silicon Valley

Silicon Valley

El diario USA Today daba a conocer a comienzos de semana como Jim Goldman, un ex reportero de la CNBC y ahora ejecutivo en la prestigiosa firma de relaciones públicas Burson-Masteller, había comenzado una campaña de desprestigio contra Google. La puntilla la ponía posteriormente el portal The Daily Beast al afirmar que el maestro de orquesta de esta campaña de desprestigio era Facebook, la red social de Mark Zuckerberg.

De hecho, Burson-Masteller clavaba un puñal en la espalda de su cliente, Facebook, al afirmar en un comunicado que "esta no era una forma estándar de operar, y que dicho encargo debería haber sido declinado por nuestros empleados".

Algo habitual

Aunque muchos ponían el grito en el cielo ante este espinoso asunto, es cierto que esta clase de juegos sucios están a la orden del día, especialmente entre los grandes titanes de Silicon Valley.

El portal Business Insider ponía de manifiesto como estas campañas semisecretas de lobby están normalmente encabezadas por compañías como Google o Microsoft y "suelen ser constantes y muy agresivas".

Por ejemplo, uno de los correos electrónicos distribuidos por Will Rodger, ejecutivo de LMG Inc, una compañía de relaciones públicas con sede en Washington D.C, ponía de manifiesto el gran número de empleados del buscador que han abandonado la compañía para trabajar en la administración Obama.

"Esto parece un completo respaldo de Google a la Casa Blanca, no podemos recordar ningún momento en que tantos empleados de una misma compañía abandonaron sus trabajos para fichar por el mismo gobierno", reza el documento.

La firma LMG es conocida por muchos periodistas a este lado del Atlántico por trabajar no sólo con Microsoft sino con la telefónica AT&T para intentar aniquilar las aspiraciones en la industria de las telecomunicaciones de Google, tal y como publicó en su día la revista Wired.

El portal CNET también publicó un artículo donde se describen las artimañas de esta consultora de relaciones públicas, en representación de Microsoft, para descarrilar el hermanamiento entre Google y Yahoo.

Pero Google no se queda atrás. El buscador gastó 1,48 millones de dólares en el primer trimestre de 2011 para financiar sus actividades de lobby, que incluyen, como no, a la flor y nata de la política en Washington D.C.

Las comparaciones son odiosas, pero Facebook, por ejemplo, sólo gastó 230.000 dólares en estos menesteres frente a los 41.000 dólares gastados en los tres primeros meses de 2010. Sin embargo, a favor de Google cabe recordar que ha luchado para que los legisladores no frenasen su adquisición de ITA, por la que pagó más de 700 millones de dólares.

A día de hoy, según los últimos datos, Facebook cuenta con 3 compañías de lobby a su servicio, Google con nueve y Microsoft se lleva la palma con un total de 16.

Según el Centro de Política Responsible, en los tres primeros meses del año las grandes tecnológicas invirtieron un total de 30 millones de dólares en acciones de lobby e influencia en el panorama político de EEUU. Apple fue una de las únicas que mantuvo plana su inversión en estos menesteres con un total de 560.000 dólares.

El fabricante de los iPhone, iPad y ordenadores Mac cuenta con cinco lobistas dentro de la compañía y 18 consultores externos.

Teorías conspiratorias

Si miramos de cerca a los últimos acontecimientos podríamos elucubrar mil y una historias en contra de muchos de los inquilinos de Silicon Valley.

No hace mucho más de un mes podíamos ver al presidente de EEUU, Barack Obama, ofrecer uno de sus rutinarios town halls escoltado por el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, y la directora de operaciones, Sheryl Sandberg, que, casualidades de la vida, era jefe de personal de Lawrence Summers cuando este fue secretario del Tesoro bajo la era Clinton.

Cabe recordar que Summer fue uno de los máximos consejeros económicos de Obama hasta finales del año pasado.

A comienzos de año, Obama definió EEUU como la nación de "Google y Facebook". ¿Se olvidó el mandatario a propósito de Microsoft o Apple? Un mes más tarde, el presidente se sentó entre los líderes de Apple y Facebook durante una cena en Woodside, California, donde acudieron los grandes magnates de Silicon Valley. Curiosamente, tanto Google como Apple se enfrentan a distintas investigaciones regulatorias a este lado del Atlántico.

La semana que viene tanto Google como Apple deberán comparecer ante un subcomité del Senado para explicar cómo han usado y almacenado la información sobre localización de sus clientes recopilada a través de sus iPhones, iPads y Androids.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky