Empresas y finanzas

Nuevo impuesto México obstruirá operatividad de empresas españolas, según PwC

Madrid, 27 oct (EFECOM).- El nuevo Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), que gravará a partir de 2008 la producción de los empresarios que operen en México, provocará dificultades operativas a las empresas españolas con intereses en este país y recortará sus ganancias si tienen un margen reducido de beneficios.

Así se lo aseguró a Efe un socio de PricewaterhouseCoopers (PwC) en México, Roberto del Toro, tras su intervención en un foro sobre fiscalidad en Latinoamérica celebrado esta semana en Madrid.

España, segundo inversor del mundo en México sólo por detrás de Estados Unidos, con 10.346 millones de euros de inversión acumulada, congrega, según datos del Gobierno español, a unas 2.500 sociedades que operan en este país y que podrían verse afectadas por este impuesto.

La nueva tasa, que entrará en vigor en 2008, gravará la producción de los empresarios en principio con el 16,5 por ciento, aumentará al 17 por ciento en 2009 y en 2010 se estabilizará en el 17,5 por ciento.

El gravamen, que se aplicará sobre la diferencia que resulte entre los ingresos del contribuyente que tribute en México y sus inversiones, inventarios, adquisiciones y rentas de bienes, pretende que las compañías con una carga fiscal "muy pequeña" aumenten su contribución.

Con el IETU el Ejecutivo mexicano prevé recaudar unos 100.000 millones de pesos mexicanos (6.327 millones de euros).

Este impuesto, junto con otras novedades, forma parte de la reforma fiscal del Ejecutivo de Felipe Calderón, con la que pretende aumentar la recaudación fiscal en el país, la más baja de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), indicó este experto.

Sin embargo, Del Toro consideró que aunque el objetivo gubernamental es acertado, no lo es su enfoque, ya que el reto de México debe ser el control de la economía sumergida del país, y no aumentar la carga sobre los contribuyentes, "siempre sujetos a revisiones".

Aunque el pago del IETU podrá compensarse con el impuesto sobre la renta que se aplica en México (del 28 por ciento), para el socio de PwC las empresas con intereses en México, como las españolas, pueden tener dificultades operativas y, si llevan poco tiempo en el país y aún no tienen un gran margen de ganancias, recortar sus beneficios.

En este sentido, el socio de Landwell-PwC España, Ramón Mullerat, recomendó a los empresarios españoles con inversiones en el país latinoamericano que vigilen el impacto del IETU en sus negocios porque puede ser "importante" y "complicado" de manejar.

México experimentó el pasado año un incremento de su PIB del 4,7 por ciento y espera para este año un aumento del 3,7 por ciento, según datos del departamento que dirige Joan Clos.

Según esta misma fuente, se prevé un "importante" progreso de la inversión española en los próximos años debido, fundamentalmente, al interés de las empresas españolas en los procesos de privatización y liberalización que se están desarrollando en el país, especialmente por la apertura de los sectores eléctrico, comunicaciones y transporte. EFECOM

pmv/mbg/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky