Empresas y finanzas

Exigencias frente al ruido aumentarán coste de la edificación hasta un 0,75%

Madrid, 19 oct (EFECOM).- Las medidas que establece el Documento Básico de Protección Frente al Ruido, aprobado hoy en Consejo de Ministros, supondrán un incremento del coste de la construcción de los edificios de entre un 0,33 y un 0,75 por ciento.

Según la referencia del Consejo de Ministros, esta nueva normativa se aplicará a los edificios nuevos, tanto los destinados a viviendas como los de uso sanitario, docente, administrativo o sociocultural, e introduce elementos novedosos en cuanto a materiales y técnicas de construcción.

El objetivo de este documento, que completa el Código Técnico de la Edificación aprobado en marzo de 2006, es poner fin a la contaminación acústica generada tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, que actualmente padece casi un tercio de los hogares españoles.

Entre las principales medidas destaca la mejora de los niveles de aislamiento, que incrementa las exigencias actuales hasta en más de tres veces para equipararlas al resto de los países comunitarios.

De esta forma, aumentarán los niveles de aislamiento al ruido aéreo (música, gritos, voces) y al ruido impacto (golpes, pasos) exigidos entre recintos pasando de 45 decibelios en laboratorio a 50 decibelios efectivos, es decir, en comportamiento real.

Asimismo, se verificará el cumplimiento de las exigencias de aislamiento mediante parámetros en una medición in situ, además de en los tabiques, como se venía haciendo hasta ahora, también en los forjados, cubiertas y fachadas.

El eco y las malas condiciones acústicas también se regularán cuantificando el tiempo de reverberación en recintos como aulas, comedores, restaurantes y salas de conferencias.

El Documento, elaborado entre los ministerios de Medioambiente y Vivienda, introduce también reglas para disminuir el ruido de las instalaciones de fontanería y saneamiento (bajantes, ascensores) y los métodos para minimizar la transmisión del ruido.

Con su aprobación, el Gobierno realiza una reforma de la edificación en cuanto a la contaminación acústica y armoniza la reglamentación nacional, con lo que cumple con los requisitos básicos de habitabilidad sobre ruido de las directivas europeas.

El desarrollo reglamentario de la Ley del Ruido tiene importantes repercusiones en este Documento Básico, puesto que en ella se establecen objetivos de calidad acústica, mediante los índices de concentración de la contaminación de ruido y vibraciones, que deben cumplirse incluso en el interior de los edificios. EFECOM

mvm/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky