Empresas y finanzas

Gobierno basa presupuesto 2008 en venta barril de petróleo a solo 35 dólares

(actualiza con otras citas y cifras)

Caracas, 18 oct (EFECOM).- El Gobierno venezolano presentó hoy su propuesta presupuestaria para el 2008, que prevé ingresos equivalentes a 63.953 millones de dólares, alrededor de la mitad por la venta de petróleo, que calculó en 35 dólares el barril, frente a los 73,19 dólares del precio promedio semanal actual.

La otra mitad del presupuesto fiscal del país seguirá financiándose con la recaudación de diversos impuestos internos.

El equivalente a 63.953 millones de dólares supera en más de 10.000 millones de dólares el monto del presupuesto de este año (53.500 millones de dólares), basado, a su vez, en un precio del barril de exportación a 29 dólares.

El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, dijo en la presentación presupuestaria ante la unicameral Asamblea Nacional, que la previsión gubernamental es que la producción de petróleo sea de 3,637 millones de barriles diarios, volumen "parecido" al actual, subrayó.

El estimado de únicamente 35 dólares por barril de petróleo busca que el presupuesto tenga un "mínimo riesgo" de incumplimiento, pero "los excedentes los cuidaremos para ponerlo al servicio del pueblo y solo del pueblo", sostuvo.

"En caso de que haya algún desajuste mayor en la economía mundial, en caso de cualquier situación no esperada", añadió, "la economía venezolana resistirá cualquier embate" gracias a un cálculo de venta del crudo muy por debajo del registro real actual.

Además previó que la economía crecerá un 6 por ciento en el 2008, que la inflación alcanzará un máximo de entre el 9 y el 11 por ciento y remarcó que tampoco el próximo año habrá devaluación.

El cambio oficial, fijado por el Gobierno, se mantendrá en 2.150 bolívares por dólar, tasa que rige desde el 2005, lo que el próximo año será de 2,15 bolívares "fuertes", con la retirada de tres ceros a la moneda nacional, sostuvo.

"No habrá devaluación" ni posibilidad de que "grupos económicos minoritarios" puedan presionar con éxito al Gobierno en ese sentido, alertó, y sobre los casi 5.000 bolívares de la paridad en el mercado "ilegal", aseguró que "nadie sabe dónde están los demandantes" de una divisa "a ese precio especulativo".

También destacó que las autoridades destinan para las importaciones suficientes dólares, y a precio oficial, con el agregado de que "32 de cada cien dólares son para comprar maquinarias, equipos y herramientas", frente a los 14 dólares por cada cien que se destinaron a la importación de bienes de capital hasta 1999, cuando llegó al Gobierno el presidente Hugo Chávez.

El Gobierno estimó anteriormente que la economía crecerá este año un 9 por ciento, tras destacar que en los últimos quince trimestres registró un repunte promedio del 12,4 por ciento (creció un 10,3 por ciento en 2006, 9,4 por ciento en 2005 y 17,9 por ciento en 2004).

"La tasa de crecimiento del 6 por ciento en el 2008 no es cualquier cosa, ya que será el quinto año consecutivo de crecimiento, lo que no lográbamos hace 29 años", dijo y destacó que ello se logra "sin neoliberalismo, ejemplo observado por el planeta".

También subrayó que "el próximo año el tamaño de la economía, el Producto Interior Bruto (PIB), pasará la barrera de los 200.000 millones de dólares y nos colocará, junto con México, Brasil y Argentina, en unos niveles de desarrollo importantes".

En ese sentido, el ministro dijo que "hemos doblado el tamaño de la economía en los últimos cuatro años, lo que cualquier país de pie" logra en quince, y "este es un esfuerzo que no puede ser ocultado".

También destacó que el 46 por ciento del monto del presupuesto de 2008 se destinará al "gasto social", lo que entraña un repunte frente a los presupuestos fiscales del 2006 y 2007, que destinaron a ello un 40 y un 41 por ciento, respectivamente.

Ese gasto se da en "un contexto internacional de recesión posible en Estados Unidos" y cuando se registra "el mayor descrédito" de organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), a los que "ya nadie les cree", manifestó.

Pese a ello, validó un reciente informe del FMI que identificó a Chile y a Venezuela como los países de la región "con mejor resultado" en cuanto a manejo de su deuda y tasa de empleo.

El desempleo actual de un 8,3 por ciento de la fuerza laboral venezolana "esperamos que en el 2008 caiga a un 7 por ciento, y eso siendo conservadores", remató Cabezas. EFECOM

ar/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky